6 de mayo 2025 - 07:00

En pleno año electoral, Javier Milei se enfrenta a un Congreso cada vez más hostil

La oposición que se muestra coordinada y los resultados se ven en el recinto. La Libertad Avanza se prepara para hacerle frente a una batería de proyectos que abordan temas sensibles, como la emergencia en discapacidad, moratoria previsional y el financiamiento universitario, y que ponen a prueba el equilibrio fiscal.

Javier Milei durante la apertura de sesiones del Congreso.

Javier Milei durante la apertura de sesiones del Congreso.

Presidencia

A La Libertad Avanza le aguarda un Congreso más combativo en la previa a las elecciones de medio término. Más que aprovechar el tramo que resta hasta octubre para imponer su agenda, los libertarios deberán resistir la avanzada de una oposición que se muestra cada vez más coordinada y compacta. Pero que, sobre todo, impulsará una batería de proyectos que pondrán a prueba las promesas del presidente Javier Milei de vetar toda iniciativa que ponga en riesgo el equilibrio fiscal.

Desde que Milei asumió como Presidente, la Cámara de Diputados se reconfiguró e hiperatomizó. Y, con el correr de los meses, se consolidó un conglomerado de bloques opositores que –al menos quedó reflejado con el Caso $LIBRA— rondaría los 140 diputados. Ese conglomerado (que puede variar de acuerdo al tema) lo conforman Unión por la Patria, Encuentro Federal, Democracia para Siempre, el FIT y la Coalición Cívica.

Con algunas diferencias, esos bloques lograron limar asperezas, dejar de lado las posturas “extremas” para acercar posiciones y avanzar, a paso lento pero seguro, con una serie de iniciativas que le complican el panorama a los libertarios. El año pasado eso quedó plasmado con la sanción de dos iniciativas que luego fueron vetadas por el presidente. Ellas fueron la del aumento a las jubilaciones y la ley de financiamiento universitario. Para eso, fueron decisivos los “radicales con peluca”, el PRO, además de algunos gobernadores que, con sus diputados, intercedieron a favor del oficialismo.

Pero, un año después, y con varios heridos en el camino, empezando por los gobernadores, el panorama legislativo se le empieza a hacer cuesta arriba al Gobierno, que pretende hacer una elección en la que, de mínima, duplique el número de bancas propias en Diputados.

$LIBRA, el caso testigo

En los últimos días, con el caso $LIBRA, quedó a la vista que, de proponérselo, la oposición le puede complicar la agenda al Gobierno. O, como dicen en las Fuerzas del Cielo, que no todo marche acorde al plan. En primer término, los diputados lograron forzar a que el Ejecutivo deba rendir cuentas por el criptogate.

El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, debió dar explicaciones ante la Cámara sobre el caso que involucra al Presidente y a su hermana, Karina Milei. Pero, además, y pese a que los ministros Mariano Cúneo Libarona (Justicia) y Luis Caputo (Economía) intentaron sortear esa instancia, la oposición puso contra las cuerdas al presidente de la Cámara, Martín Menem, y que debió volver a convocarlos para el 14 de mayo.

Francos Congreso caso Libra.jpeg
La oposición logró que Francos rindiera cuentas por el Caso $LIBRA.

La oposición logró que Francos rindiera cuentas por el Caso $LIBRA.

Pero además, y pese a los intentos libertarios de frenar el avance de la comisión investigadora, la oposición logró alinearse para mantenerla en pie. Es cierto, la semana pasada hubo empate y no lograron imponer las autoridades, pero dan por descontado que el 14 destrabarán el tema, inclinando la balanza a su favor.

La opción que barajan por estas horas es que sea el pleno el que defina a las autoridades de la comisión. Y, en esa instancia, los opositores tienen las de ganar. Saldada esa instancia, finalmente la comisión podrá ponerse en marcha y, entre otras cosas, llamar testigos y solicitar información que podría incomodar a los hermanos Milei. Más se demora el asunto, mejor para la oposición: el tema será reflotado más cerca de los comicios.

Avanzada opositora

Más allá de la sesión del 14, en la que los opositores dan por descontado que Cúneo Libarona y Caputo volverán a pegar el faltazo, la oposición se prepara para avanzar con una serie de iniciativas que volverán a poner en aprietos al Gobierno. Milei deberá enfrentarse a la decisión de vetar o reglamentar leyes que atentarían contra el equilibrio fiscal. Ahora bien, si se inclina por la primera opción, el jefe de Estado deberá asegurarse contar, una vez más, con que los 87 "héroes" blinden el veto en la Cámara baja.

Por un lado, la oposición buscará avanzar con la Emergencia en Discapacidad. Pese a la resistencia libertaria –emplazamiento mediante— los bloques opositores forzaron su debate en comisión y avanzaron con la firma de 4 dictámenes. El dato es que la UCR de Rodrigo de Loredo y el PRO de Cristian Ritondo presentaron dictámenes por lo que, si los bloques acercan posiciones, el tema (con mayor o menor impacto fiscal) tiene altas chances de ser aprobado y girado al Senado.

Asimismo, desde la oposición intentan avanzar con una salida para las personas próximas a jubilarse, luego de que el Gobierno no prorrogara la moratoria previsional que venció el 23 de noviembre, así como también con los ya jubilados, por la pérdida de poder adquisitivo.

Con 21 proyectos sobre la mesa, este martes se retoma el debate en un plenario de comisiones (también forzado en el recinto). Las iniciativas son variadas y van desde una prórroga de la moratoria por dos años hasta un incremento excepcional y de emergencia de jubilaciones y pensiones.

Como fuera, los bloques opositores están dispuestos a encontrar un punto en común para darles una respuesta a los jubilados, que fueron la principal víctima de la motosierra de Milei (junto con la obra pública) y que cada miércoles se movilizan en las inmediaciones del Congreso.

La oposición también volverá a la carga con el financiamiento universitario, tema que el año pasado desencadenó dos marchas a nivel nacional. Una vez más, con la Coalición Cívica y Democracia para Siempre a la cabeza, intentarán que, vía ley, se actualicen de manera bimestral los fondos para gastos de funcionamiento estableciendo una fórmula específica; que se convoque a paritarias y que se actualicen las becas estudiantiles, entre otros puntos.

El temor a una nueva 125

Con menos chances de que prospere, por la falta de apoyo por parte de UP, un sector de la oposición intentará avanzar con el tema retenciones. Al filo de que la baja temporaria dispuesta por Milei llegue a su fin, los diputados intentan marcarle la cancha al Gobierno.

En concreto, en la comisión de Agricultura que preside el radical Atilio Benedetti avanzan con una serie de iniciativas que buscan llevar a cero los derechos de exportación, de forma gradual. A esto se le sumó un proyecto que plantea que la baja de las alícuotas no culmine en junio, si no que se sostenga.

Atilio Benedetti.png
La comisión que lidera Benedetti busca avanzar con la eliminación de las retenciones.

La comisión que lidera Benedetti busca avanzar con la eliminación de las retenciones.

Es cierto que el futuro de este tipo de iniciativas, que impulsan varios bloques, entre ellos el PRO, la Coalición Cívica, la UCR y Encuentro Federal lleguen a buen puerto. Sobre todo porque no cuentan con el aval de Unión por la Patria. El tema no solo está siendo impulsado desde el Congreso, sino que también son varios los gobernadores que le vienen marcando el tema a Milei.

Por caso, días atrás volvió a hacer su reclamo el gobernador Maximiliano Pullaro, de Santa Fe. Y, según fuentes parlamentarias, si bien es cierto que el proyecto tiene pocas probabilidades de avanzar en el Congreso, sería el tema que más les preocupa los libertarios. No minimizan el poder de organización que tiene el sector agropecuario y el recuerdo de la 125, y los "piquetes de la abundancia" sigue fresco.

Dejá tu comentario

Te puede interesar