23 de abril 2025 - 21:00

Chau embotellamientos: el invento revolucionario que podría cambiar la historia del tránsito en todo el mundo

Millones de autos colapsan las ciudades cada día, pero una solución simple y eficiente podría cambiar para siempre la forma en que nos movemos.

Con sensores y algoritmos, estos semáforos adaptativos prometen transformar la movilidad y aliviar a millones atrapados en el tránsito diario.

Con sensores y algoritmos, estos semáforos adaptativos prometen transformar la movilidad y aliviar a millones atrapados en el tránsito diario.

Millones de personas pierden horas cada semana atrapadas en el tráfico de las ciudades. El problema no solo afecta la productividad, también impacta en la salud mental y la contaminación ambiental. Por eso, la búsqueda de soluciones tecnológicas para mejorar la movilidad urbana no se detiene.

En ese contexto, un joven ingeniero español desarrolló una propuesta que promete optimizar la circulación sin necesidad de obras millonarias. Su sistema de semáforos adaptativos ofrece una alternativa viable para ciudades de todo el mundo.

TRAFICO
El invento tiene como objetivo reducir la contaminación ambiental, bajar el tiempo que tienen las personas en el vehículo y ahorrar millones en energía

El invento tiene como objetivo reducir la contaminación ambiental, bajar el tiempo que tienen las personas en el vehículo y ahorrar millones en energía

Cómo funciona el sistema de semáforos adaptativos que podría transformar la movilidad urbana

La propuesta consiste en una red de semáforos inteligentes ubicados en intersecciones clave. Estos dispositivos detectan en tiempo real la cantidad de vehículos en cada carril y ajustan sus ciclos según la demanda, priorizando los accesos con mayor congestión.

El sistema opera mediante sensores y algoritmos que transforman datos de tránsito en decisiones automáticas. De este modo, cuando un carril presenta menor volumen vehicular, el semáforo reduce su tiempo en verde, mientras que en zonas con saturación extiende la duración del paso.

Uno de los grandes diferenciales del invento es su bajo costo de implementación. A diferencia de las obras viales tradicionales, esta tecnología se integra a la infraestructura ya existente. Se adapta a entornos urbanos diversos sin necesidad de grandes inversiones.

Las primeras pruebas arrojaron resultados prometedores: en algunos puntos se logró reducir el tráfico hasta en un 70 %, con una mejora promedio del 35 % en la fluidez. Además, los expertos señalan que el sistema podría ayudar a disminuir accidentes y mejorar la seguridad vial.

Una idea nacida del tráfico en Tenerife que ya evalúan a nivel nacional

El proyecto surgió de la experiencia personal del creador, que pasaba cerca de una hora para recorrer solo tres kilómetros hasta la universidad. A partir de ese problema cotidiano, nació el diseño de este sistema inteligente.

Actualmente, el Cabildo de Tenerife elevó la iniciativa a la Dirección General de Tráfico de España para estudiar su aplicación a nivel nacional. Si prospera, podría representar un antes y un después en la historia de la movilidad urbana global.

Dejá tu comentario

Te puede interesar