Bayer reunió al ecosistema del agro argentino —productores, empresas, academia, medios de comunicación y gobierno—para analizar y conversar sobre la competitividad, innovación, tecnología y el rol del campo como motor del crecimiento del país.
- ámbito
- Negocios
ConnectAgro puso en el centro la competitividad, la innovación y el futuro del agro en Argentina
Bayer reunió al ecosistema del agro argentino en ConnectAgro 2025. Durante el encuentro, que contó con la presencia de referentes del sector, se analizaron las principales demandas de la actividad y el potencial de la red agrobioindustrial.
Juan Farinati, presidente y CEO de Bayer Cono Sur.
ConnectAgro 2025 se consolidó como un espacio estratégico para fortalecer la red agrobioindustrial desde una mirada federal e innovadora, promoviendo el trabajo articulado y la construcción de soluciones frente a los desafíos actuales y las oportunidades que vienen. Bajo la premisa “Cuando el agro se conecta, las oportunidades se multiplican y Argentina crece”, el encuentro reunió a referentes del sector para analizar las principales demandas de la actividad y el potencial que surge de una mayor articulación entre todos los actores de la red. A lo largo de la jornada, se pusieron en agenda temas clave para el desarrollo del agro argentino: propiedad intelectual, logística, matriz impositiva, innovación, formación de talento, sostenibilidad y competitividad.
Durante la apertura, Juan Farinati, presidente y CEO de Bayer Cono Sur, llamó a dejar atrás los eslabones aislados para construir una red colaborativa capaz de potenciar el desarrollo del sector. “Competimos, sí, pero también podemos colaborar mucho más para generar valor entre todos. El futuro ya llegó —la tecnología, la IA y las nuevas generaciones nos están impulsando— y necesitamos prepararnos como sector y contar mejor quiénes somos antes de que otros lo hagan por nosotros. Si fortalecemos esta red, no solo crece el agro: crece el país”, sostuvo.
Debate sobre competitividad
El primer panel, “Colaboración que impulsa el presente”, reunió a Germán Weiss (empresario agropecuario de América, Pcia. De Buenos Aires), Ángeles Naveyra (presidente de la Fundación Barbechando), Fernando Cozzi (presidente de Cargill en Argentina y Managing director del Negocio Agrícola en Sudamérica) y Carla Martín Bonito (presidente de la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios - COPAL).
Ángeles Naveyra (presidente de la Fundación Barbechando), Germán Weiss (empresario agropecuario de América, Pcia. De Buenos Aires), Fernando Cozzi (presidente de Cargill en Argentina y Managing Director del Negocio Agrícola en Sudamérica) y Carla Martín Bonito (presidente de la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios - COPAL).
Los referentes coincidieron en que la confianza se construye con diálogo, compromisos claros y previsibilidad, y plantearon que Argentina necesita liderazgos más colaborativos para competir mejor. También destacaron que el acceso a tecnología, una logística moderna, infraestructura adecuada y un sistema impositivo que acompañe son condiciones clave para duplicar la producción y agregar valor. Además, remarcaron que los desafíos del sector requieren mayor involucramiento y políticas públicas sólidas que articulen de manera efectiva al campo con la política.
El cierre del módulo estuvo a cargo del Secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Sergio Iraeta, quien sostuvo que el país necesita orden y apertura para potenciar la producción. “Es la primera vez que estamos haciendo algo distinto. El acuerdo con Estados Unidos va en esa línea. El camino es el diálogo y soluciones racionales”, afirmó.
Tecnología, talento y cultura digital
El segundo módulo, “Innovación que transforma el futuro”, moderado por Gerry Garbulsky, fundador y director de Aprender de Grandes y TEDxRíodelaPlata, reunió a Ramón Amadeo (líder de JornaderosAgro), Mariano Villani (director de Relaciones Institucionales del programa de Agronegocios y Alimentos de FAUBA) y Juan Martín Ninfea (director de Pampa Start).
Juan Martín Ninfea (director de Pampa Start), Ramón Amadeo (líder de JornaderosAgro) y Mariano Villani (director de Relaciones Institucionales del programa de Agronegocios y Alimentos de FAUBA).
Los panelistas sostuvieron que el futuro del agro dependerá de una mayor digitalización, de prácticas más sostenibles y de la incorporación de nuevas generaciones. En conjunto, plantearon la necesidad de conectar talentos diversos, renovar la forma de enseñar y promover una cultura que integre lo digital, fomente la colaboración y potencie a las ciudades del interior como verdaderos polos tecnológicos.
Comunicar el agro que impulsa al país
En el último bloque, “Conversaciones que inspiran el agro argentino”, Virginia Gilligan, directora de Comunicaciones de Bayer Cono Sur y Latam Norte, planteó la necesidad de acercar el sector a nuevas audiencias. Señaló que la adopción de nuevos formatos, la colaboración entre empresas y la humanización del mensaje son claves para mostrar el valor real del agro. “El futuro del sector se escribe permitiéndonos pensar distinto, interpelando a nuevas generaciones y revitalizando la forma en que contamos estas historias de manera diferente. La capacidad de adaptación de las nuevas demandas es clave para ser exitosos en la propuesta que vamos a traer. La historia que nos trajo hasta acá no necesariamente es la que nos va a llevar al futuro”, afirmó.
Virginia Gilligan, directora de Comunicaciones de Bayer Cono Sur y Latam Norte.
Un sector que cuando se conecta, crece
ConnectAgro 2025 reforzó la idea de que el agro argentino es una red que solo se potencia cuando todos sus actores avanzan juntos. Bayer reafirmó su rol como articulador del ecosistema, promoviendo una identidad común y la incorporación de nuevas generaciones al sector.
“Si fortalecemos esta red, vamos a crecer todos. Y cuando crece el agro, crece la Argentina”, concluyó Farinati.





Dejá tu comentario