28 de julio 2025 - 13:08

Entretenimiento: pese al auge digital, los consumidores destinan la mayor parte del gasto a eventos presenciales

La industria mundial del show business alcanzará los u$s3,5 billones en ingresos para 2029, según un informe. Cómo está el panorama en Argentina.

Los ingresos globales por ventas de entradas al cine crecerán casi un 30% en los próximos cinco años, hasta los u$s42.000 millones. 

Los ingresos globales por ventas de entradas al cine crecerán casi un 30% en los próximos cinco años, hasta los u$s42.000 millones. 

La industria global de medios y entretenimiento continúa su expansión y se espera que alcance los u$s3,5 billones en ingresos para 2029, según el informe PwC Global Entertainment & Media Outlook 2025–2029.

Por otra parte, este estudio destaca que a pesar del avance de los medios digitales, los consumidores siguen destinando la mayor parte de su presupuesto de entretenimiento a experiencias presenciales.

En concreto, detalla que durante 2024, los formatos no digitales representaron el 61% del gasto, una tendencia que se mantendría estable hasta 2029.

El cine a nivel global, por ejemplo, pasará de u$s33.000 millones en 2024 a u$s42.000 millones en 2029, con un creciente interés por producciones locales. Estas cifras reflejan un crecimiento del 27% en cinco años.

El estudio detalla además que el crecimiento de la industria global del show bussines estará liderado por la publicidad digital, los eventos presenciales y el mercado de videojuegos, cuyos ingresos combinados superarán al de las industrias del cine y la música.

El informe también proyecta una Tasa de Crecimiento Anual Compuesto (CAGR) del 3,7% hasta 2029, la cual superaría el promedio de la economía global, aunque se mantendría por debajo de los niveles registrados antes de la pandemia.

Adicionalmente, el estudio revela que la incertidumbre económica y el bajo dinamismo del consumo seguirán siendo factores que condicionan el ritmo de crecimiento del sector.

“La industria de medios y entretenimiento está atravesando una transformación profunda, donde la publicidad emerge como el principal motor de ingresos”, señaló Ariel Vidan, socio de PwC Argentina y responsable de la industria de Medios y Entretenimientos.

Y añadió: “La inteligencia artificial está redefiniendo los modelos de entrega de contenido, permitiendo experiencias más personalizadas y eficientes. Las empresas deberán adaptarse con agilidad para mantenerse relevantes en un ecosistema cada vez más competitivo y creativo”.

La publicidad digital y los videojuegos, a la cabeza del crecimiento

El informe de PwC destaca además que un contexto de desaceleración del consumo y saturación de productos por suscripción, la publicidad se posiciona como el segmento de mayor crecimiento, con una tasa proyectada del 6,1% anual, tres veces superior al crecimiento del gasto de los consumidores (2%).

Se destacan especialmente la publicidad en retail (15%), en redes sociales y video móvil (15%) y en televisión conectada (14%).

La participación de los formatos digitales en los ingresos publicitarios pasará del 72% en 2024 al 80% en 2029, impulsada por tecnologías como la inteligencia artificial y la hiperpersonalización. Asimismo, se estima que, la publicidad en videojuegos crecerá del 32,8% al 38,5% del total del segmento.

En tanto, el mercado global de videojuegos continúa consolidándose como uno de los pilares del sector, con ingresos que alcanzarán los u$s300.000 millones en 2029, superando a las industrias del cine y la música combinadas.

Este segmento crecerá a una tasa del 5,7% anual, impulsado por la innovación tecnológica y la expansión de nuevos modelos de monetización.

Más opciones para el consumidor, en un entorno económico desafiante

“Los consumidores tienen hoy más opciones que nunca, pero también enfrentan un entorno económico desafiante. Para captar nuevas audiencias, las empresas deberán pensar en ecosistemas conectados, donde la publicidad y la inteligencia artificial se integren para ofrecer contenidos más relevantes, accesibles y sostenibles”, agregó Vidan.

En este sentido, mientras que Estados Unidos y China seguirán liderando en volumen, los mayores crecimientos se registrarán en mercados emergentes como India e Indonesia, con tasas superiores al 7,5% anual. En India, por ejemplo, la publicidad digital crecerá al 15,9% anual, impulsada por la expansión del acceso a internet, el 5G y el consumo de contenidos en redes sociales.

Por otra parte, en América Latina, los modelos híbridos y la apertura a nuevos formatos surgen como nuevas oportunidades para generar un crecimiento sostenido en la industria.

“En Argentina, donde el talento creativo y la demanda de contenidos locales son muy fuertes, existe un gran potencial para replicar estrategias similares que combinen innovación, accesibilidad y monetización”, destacó Vidan.

El informe concluye que la industria de medios y entretenimiento se encuentra en una etapa de reinvención, donde la convergencia entre tecnología, creatividad y datos será clave para sostener el crecimiento.

Las compañías que logren adaptarse a los nuevos hábitos de consumo, aprovechar el potencial de la inteligencia artificial y generar experiencias personalizadas, serán las que lideren el futuro del sector, completa.

Algunos indicadores de la industria del entretenimiento en Argentina

Según el último informe disponible de PwC (abarca el período 2023-2028) con datos específicos sobre la industria de medios y entretenimiento en Argentina, las perspectivas son muy optimistas.

“La industria de medios y entretenimiento en Argentina está atravesando una fase de evolución acelerada. El crecimiento del mercado OTT y la consolidación de servicios de streaming, junto con el renacimiento del cine y el auge de los libros electrónicos, reflejan cómo la innovación está transformando el consumo de contenido”, comentó Ariel Vidán, socio de PwC Argentina, responsable de la industria de Medios y Entretenimientos.

En el caso del mercado de libros de consumo Argentina es el segundo de más rápido crecimiento en América Latina, después de México, con una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) del 4%. Se espera que los ingresos aumenten de u$s9 millones a u$s11 millones para 2028.

Los libros electrónicos lideran este crecimiento con un 9,3% CAGR, mientras que los impresos verán un incremento modesto del 1,1% CAGR. El crecimiento del mercado de libros en Argentina se potencia fuertemente gracias a la Feria Internacional del Libro que se realiza en Buenos Aires.

Por otro lado, se proyecta que los ingresos totales de los periódicos en Argentina caerán a una tasa compuesta anual del -4.5%, disminuyendo de u$s45 millones a u$s36 millones. La mayor pérdida se verá en los ingresos por circulación impresa, con una caída del -8.3% CAGR, mientras que se espera un aumento del 6.7% CAGR para los ingresos digitales. En términos de publicidad, los ingresos impresos disminuirán a un -2.9% CAGR, mientras que los ingresos por publicidad digital aumentarán a un 8.2% CAGR.

Del mismo modo, se espera que los ingresos de las revistas de consumo disminuyan a una tasa compuesta anual del -2.0%, cayendo de US$5.7 millones a US$5.2 millones. Sin embargo, habrá un fuerte crecimiento en los ingresos por publicidad digital, aumentando a una tasa del 18.9% CAGR, en comparación con una disminución del -7.7% para la publicidad impresa.

Se prevé que los ingresos por publicidad superarán los US$1 billón en 2026 y se duplicarán para 2028 con respecto a 2020. Este segmento representará más de la mitad del crecimiento total de los ingresos de la industria E & M en los próximos cinco años. La publicidad en Internet, uno de los segmentos más importantes, creció un 101% en 2023 y se espera que aumente a una tasa compuesta anual del 95% hasta 2028.

En cuanto al resto del mundo, Estados Unidos continúa siendo el mercado mundial más grande de consumo y publicidad (con una TCAC del 4% para 2028) y representó más de un tercio del gasto global en 2023. Sin embargo, otros grandes mercados, como China (7%) e India (8%), y mercados menos desarrollados, como Indonesia (8%) y Nigeria (10%), crecen con más rapidez.

Streaming y nuevos modelos de negocio

El uso y la aceptación de los servicios de streaming continúan en alza a nivel global, aunque a un ritmo menor debido a la creciente competencia. Las suscripciones a servicios de video OTT se incrementarán de u$s1.600 millones en 2023 a 2.100 millones en 2028.

Para afrontar estos desafíos, los proveedores están reconfigurando sus modelos de negocio, apostando por la publicidad, la restricción del uso compartido de contraseñas y la inclusión de deportes en vivo.

En Argentina, el mercado OTT ha crecido rápidamente desde 2019 pero aún está rezagado respecto a otros países de la región. A pesar de la presencia de líderes como Netflix desde 2011, la competencia es intensa con servicios como Amazon Prime Video, Disney+, HBO Max, Paramount+, y DIRECTV GO, además de la competencia local con la marca Flow de Telecom Argentina.

Los ingresos del mercado OTT local se expandieron un 68,5% en 2023, alcanzando los u$s86 millones, y se proyecta que lleguen a u$s160 millones para 2028, con los servicios de suscripción (SVOD) representando el 98% de estos ingresos.

El sector de juegos, incluidos los eSports, sigue siendo uno de los segmentos de mayor crecimiento, con ingresos que alcanzaron los US$227.600 millones en 2023. Se espera que los ingresos superen los US$300.000 millones para 2027, impulsados en gran medida por la región Asia-Pacífico.

En Argentina, los ingresos del sector de videojuegos fueron de u$s47 millones en 2023 y se proyecta que alcancen los u$s78 millones para 2028, con un crecimiento anual compuesto del 10.8%.

Aunque el mercado argentino sigue siendo pequeño en comparación con otros países de la región, como Chile y Colombia, muestra un crecimiento significativo, especialmente en el segmento de juegos sociales y casuales, que representó el 91% de los ingresos en 2023.

Los eventos presenciales como la música en vivo y el cine están recuperando su importancia, con la taquilla de cine y las ventas de entradas de conciertos representando un significativo aumento en el gasto de los consumidores en 2023. Los ingresos globales del cine están proyectados a superar los niveles prepandemia en 2026.

En Argentina, se da una situación similar a la global, ya que se espera que la taquilla alcance los 28 millones de dólares en 2028, aún por debajo de los 30 millones generados en 2019. Un dato a favor de la industria en el país es que el 8.1% de las películas que debutaron en la taquilla argentina en 2023 fueron de producción nacional, un porcentaje más alto que en muchos otros países de América Latina.

Dejá tu comentario

Te puede interesar