La industria de la yerba mate se reinventa al ritmo que imponen los cambios de hábitos de los consumidores, más allá de las condiciones económicas coyunturales que afectan a la actividad.
- ámbito
- Negocios
- Yerba Mate
La industria de la yerba mate se reinventa para atender los nuevos hábitos de los consumidores
Es parte de un proceso de "premiumización" similar al que vivieron el vino y el café. El negocio local movió unos u$s1.800 millones en 2024.
-
Investigadores del CONICET Descifraron el genoma de la yerba mate y su impacto con la cafeína
-
La industria del vino sufre el cambio de hábitos de los consumidores y el cannabis crece como una competencia

La yerba mate es el alimento más consumido en los hogares argentinos.
Este proceso de “premiumización” es el mismo que ya se observó en el negocio del vino, el café, el agua, el aceite de oliva y el té.
La incorporación de la yerba mate a este fenómeno tiene el mismo objetivo de ampliar mercados, captar un público de más altos ingresos en el mercado interno y de estimular las exportaciones.
La actualidad muestra que esta industria atraviesa un momento crítico por una combinación de precios bajos con costos elevados y un tipo de cambio que afecta la competitividad.
Sin embargo, las estadísticas oficiales todavía reflejan que el consumo de yerba mate es una de las últimas cosas que los argentinos están dispuestos a resignar. Y eso sostiene las expectativas de una industria que busca escalar por diferentes vías.
Es el alimento más consumido en los hogares argentinos, por encima del pan, la carne y la leche, y mueve unos u$s1.800 millones anuales. El consumo anual per cápita se mantiene estancado en torno de los 6,5 kilogramos, según datos de 2024.
“Nunca antes hubo una ampliación tan grande en la oferta de la yerba mate. La tradicional, elaborada con palo, es el producto más vendido en nuestro país. Pero ahora las empresas ofrecen infinidad de variantes, como yerba despalada, yerba con bajo contenido de polvo, proliferan las compuestas. Hay marcas que ya están indicando en sus paquetes los terruños, las que indican monte, o un blend con mayor proporción de monte o mayor proporción de campo. Algunos se animan ya a hablar de campo norte y campo sur, haciendo una subdivisión en base a criterios geográficos. Se sumó también el segmento de las orgánicas certificadas, que algunas décadas atrás no existía”, explica el sommelier Diego Morlachetti, director de la Escuela Argentina de Yerba Mate, en un diálogo con Ámbito.
“En esta oferta tan amplia también podemos encontrar yerba de otras procedencias, como Paraguay y Brasil. Hay empresas argentinas que elaboran yerba de padrón uruguayo, pero para el mercado local, porque han verificado que la yerba de padrón uruguayo empieza a tener muchos fans aquí adentro, muchos materos que están en una supuesta búsqueda de un paladar más fuerte”, añadió.
Periodista: ¿Este proceso de sofisticación de la oferta tiene que ver con acompañar a la demanda o a evitar que caiga el consumo?
Diego Morlachetti: La industria trabaja con una oreja escuchando lo que pide el consumidor. Está muy receptiva, por ejemplo, a lo que dice la gente sobre problemas digestivos, de acidez o de impacto en el sistema nervioso, dificultades para dormir. Entonces las empresas desarrollan mucho el segmento de las compuestas con el agregado de coco rallado o alguna hierba relajante. También se modificaron los paladares y salió la yerba mate con bajo contenido de polvo para la persona que le gusta más suave.
El consumo de yerba es bastante estable, porque es un alimento de primerísima necesidad. Es el alimento más consumido por los hogares argentinos, supera a la carne, el pan, los lácteos. La yerba mate está en el 93% de los hogares, según estadísticas de la Secretaría de Comercio, el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Pesca y otros organismos que manejan estos números.
Hay un segmento de la población que inexorablemente va a consumir por motivos obvios la yerba más barata, porque consume mucha cantidad y no se puede dar el lujo de escalar en precios.
Pero también hay otro segmento medio y alto de la población que empezó a ver que la oferta en góndolas se amplió, que hay más marcas. Hay influencers en redes que promocionan su propia marca de yerba. Entonces ahí es donde apuntan las marcas tradicionales con un producto diferencial, por lo general pequeños productores que llegan directo al público a través de redes sociales con un producto premium.
Hoy un producto premium es un producto elaborado por una pequeña cooperativa, con mucho más tiempo de estacionamiento, rescatando algún método de secanza más tradicional, como puede ser el barbacuá, o respetando lo que era la forma de secar la hierba y estacionarla como lo hacían los antepasados, o como empezó el idóneo o el primer fundador de esa marca, prescindir en algunos casos de agroquímicos, o que tienen algún mix particular de granulometrías.
P: ¿Cuántas marcas existen y cuántas van saliendo en medio de este proceso?
DM: El dato que manejamos es que en el Instituto Nacional de la Propiedad Intelectual hay más de 2.200 marcas registradas, aunque no todas están operativas en la actualidad.
Entonces, según nuestros cálculos hay entre las 400 y 500 marcas efectivas operando en el mercado.
El tema es que hay muchas marcas que no siguen el circuito convencional de ventas -supermercado, almacén, kiosco- y tienen circuitos de comercialización propios. Hay negocios de accesorios para mate que tienen su marca propia y la venden en sus locales solamente.
Y los circuitos alternativos se van ampliando. Hay hoteles en la Ciudad de Buenos Aires, que reciben turistas extranjeros, que están haciendo gestiones para tener su marca propia para sumar a la oferta de las más conocidas.
P: Cuando habla del nivel estable de consumo, ¿de qué números estamos hablando?
DM: El consumo de yerba mate en Argentina promedio per cápita está entre 6 y 6,5 kilos por persona por año. El número parece bajo comparado con los uruguayos que toman cerca de 10 kilos por persona por año. El consumo en Argentina también varía por regiones.
Y además ha trascendido las fronteras, porque hay referentes que hablan del mate, a lo mejor con una mirada distinta, en México, Colombia, en un pueblo al sur de Italia que se llama Lungro, que tiene una comunidad matera muy fuerte y ahora una empresa argentina lanzó una yerba con el nombre del pueblo y planea enviarla para allá.
P: ¿Cuánto dinero representa al año el consumo de yerba mate en Argentina?
DM: Se puede hacer una estimación general en números redondos y tomando el precio más económico, que ronda los $7.000 por cada kilogramo. Si tomamos en cuenta que en el mercado local se vuelcan unos 260 millones de kilogramos al año, según datos del INYM, estamos hablando prácticamente de un mercado que debe estar en un piso de 2 billones de pesos. Unos 1.800 millones de dólares al cambio oficial de estos días.
P: ¿Qué otros segmentos de negocios sumó la industria de la yerba mate como parte de esta expansión?
DM: La yerba está saliendo cada vez más del segmento de la infusión y entra en el de bebidas. Hoy encontramos, por ejemplo, marcas de gin que la usan como botánico.
En los últimos días salió una bebida energizante elaborada en India con extracto de yerba mate argentina para el mercado indio. Son 1.200 millones de personas que empiezan a consumir la yerba mate como una bebida energizante, como podría ser un sucedáneo de otras que ya conocemos.
La yerba mate también tiene grandes oportunidades en el segmento de las bebidas antioxidantes. La capacidad adaptogénica que tiene es muy importante. Los deportistas de alta competencia suelen tomarlas, se están familiarizando con el mate porque ayuda mucho a la readaptación después del deporte.
Además de la clásica foto de los jugadores de fútbol de la selección argentina, hay muchos casos de extranjeros. Canelo Álvarez, el campeón mexicano de boxeo se muestra en redes llegando con el mate al entrenamiento.
Se está viendo que puede contribuir como para que el proceso del Alzheimer no se desencadene con tanta velocidad. Está en estudio, pero tiene muchas propiedades que ya fueron comprendidas por los guaraníes. Por eso ocupó un lugar tan importante.
Puede contribuir a mitigar el apetito en las personas que tienen mucha ansiedad, ayuda a comer menos a las personas con sobrepeso.
P: ¿Qué particularidades tienen las exportaciones de yerba mate?
DM: Lo último en el mercado exterior es la exploración del mercado del sudeste asiático. Se reconoce puntualmente a India como el mercado para el futuro en la yerba mate. Hoy en día el mercado externo está dividido básicamente en dos grandes países. El 75% de los compradores de yerba argentina está en Siria. Y por otro lado un 15% va a Chile. Después vienen Estados Unidos, España por la gran cantidad de argentinos que viven allí, y algunos otros países europeos.
Dejá tu comentario