La economía: actividad, producción industrial y ¿pandémica? ¿Milei mintió?

Tratemos de comprender que está pasando en la economía, utilizando dos indicadores: EMAE e IPI. La economía no se recuperan como dicen Milei y Caputo.

El presidente Javier Milei aseguró que la caída de la actividad llegó a su piso.

El presidente Javier Milei aseguró que la caída de la actividad llegó a su piso.

Reuters

¿Cómo viene la economía estos primeros meses? Según la encuesta nacional de centro de compras a marzo de 2024, la variación acumulada, las ventas totales cayeron un 18,4%.

Tratemos de comprender que está pasando en la economía, utilizando dos indicadores: EMAE e IPI. Luego de la devaluación de agosto de 2023 la economía comenzó a desacelerarse del -0,9% (var. i.a.), medido por el estimador mensual de la actividad económica (EMAE) hasta marzo de 2024 que llego a caer un -8,4%. Este indicador busca mantener la metodología de estimación del Producto Interno Bruto (PIB) trimestral aplicada al cálculo mensual. Siendo así un proxi de lo que puede dar el PIB, con algunas correcciones que luego realiza el INDEC.

Tomando en cuenta la secuencia de meses en este primer trimestre el EMAE, tuvo tres meses consecutivos negativos: -4,1 (ene24), -3,0 (feb24) y -8,4 (mar24).

Podríamos decir que el PIB en este primer trimestre de 2024 podría caer, siendo el cuarto trimestre negativo y consecutivo, un 5%, con la expectativa de una falta de recuperación económica, sino más bien, una recesión que parece no cambiar de tendencia.

Tomando el IPI para corroborar si hay recuperación o no o se confirma la tendencia del EMAE. El índice de Producción Industrial Manufacturero (IPI) que se publica mes a mes tiene como objetivo ser un indicador de coyuntura, con periodicidad mensual, y mide la evolución de la producción de la industria manufacturera de manera objetiva, oportuna, con precisión, coherencia, comparabilidad, de modo imparcial, dentro del marco de los principios reconocidos y las recomendaciones internacionales en la elaboración de estadísticas públicas oficiales (INDEC).

También caracterizar la actividad económica del sector de la industria manufacturera argentina de manera cuantitativa, el enfoque es nacional. Por otra parte, brinda información de corte sectorial y temático que permite la actualización de información de estadística primaria al Sistema de Cuentas Nacionales (INDEC), ya que es un insumo para la determinación del Producto Interno Bruto, y como fuente de datos para el análisis y actualización del año base, la Matriz Insumo-Producto, y para la elaboración de otros programas estadísticos.

Estas aclaraciones metodológicas nos permiten entender primero que el Producto Interno Bruto es la producción de bienes y servicios en un año determinado. Esta producción puede crecer o no, si no crece, al caer la producción se precisa menos trabajadores para el proceso productivo y se demanda menos insumos importados o se acumula de los mismo para cuando la economía repunte que no sabemos cuándo puede suceder y tampoco todas las empresas puede hacer lo mismo. Por lo tanto, para abordar y anticipar cuanto puede dar el dato del PIB fue que recurrimos a los datos el EMAE y el IPI. Aunque ya proyectamos una caída del 5% en el primer trimestre veamos si en el IPI pasa algo distinto y como esta evolucionando sectorialmente ¿Estará recuperándose la economía como dicen Milei y Toto Caputo? No, ni hay “letras” para esto como algunxs “econochantxs” vaticinaban.

En este primer trimestre de 2024 el acumulado del IPI dio una caída del 14,8% mayor al, mismo periodo, de 2019 que fue un año de caída del PIB, y que estuvo marcado por el proceso recesivo iniciado en 2018, acuerdo con el FMI, fuerte salida de los capitales especulativos que utilizaron los dólares del prestamos y transfirieron riqueza al exterior. Al año siguiente el producto volvió a caer pero porque ocurrió una pandemia (2020).

Pero si tomamos el primer trimestre de 2020 el PIB tuvo una caída del 5%, luego de dos años de recesión. En este caso en 2022 el crecimiento fue de 5% y en 2023 la economía cayó un 1,6%, no hay comparación con la recesión de 2018-2019. En este caso, 2024, la devaluación de agosto y diciembre de 2023 no contribuyeron a una recuperación económica, en el marco del acuerdo del FMI que solicita: corrección cambiaria, ajuste fiscal y de tarifas. No importe este el FIT o el Partido Obrero.

Si sumamos los datos del IPI, hasta la caída mensual de marzo de 2024 (-21,2 var. % i.a.) es superior (previa) a la pandemia (-16,5 var. % i.a.) y a marzo de 2019 (-14,1% var. % i.a.). No hay que dejar de lado las caídas sectoriales acumuladas del primer trimestre de 2024 del IPI que se concentraron en: Otros equipos, aparatos e instrumentos (-37%) Maquinaria y equipo (-35,5%); Muebles y colchones y otras manufacturas industriales (-32,5%); Industriales metálicas básicas (-25,5%); y Productos minerales no metálicos (-23,9%).

Estas fueron los cincos primeros componentes del IPI que más cayeron, todos tuvieron resultado negativo. El primero de este componente del IPI se refiere a instrumentos médicos, ópticos, equipos y aparatos de informática, televisión y comunicaciones y el quinto componente que cayó un 23,9% se refiere a vidrio y producto de vidrio, cerámica, cemento y cal y yeso.

Si consideramos los datos de empleo registrado en el sector privado que a febrero de 2024 se han destruido unos 53.180 puesto, si se suma el sector público el número crece. Tenemos una recesión en este primer trimestre con desocupación creciendo y una inflación del 289% en abril, la consecuencia es el ajuste son los trabajadores y no la casta como dijo en campaña el presidente Milei: mintió.

Economista UBA

Dejá tu comentario

Te puede interesar