- ámbito
- Suplementos
CITROËN PROYECTA DUPLICAR LAS VENTAS DEL MODELO C4

Jean Christophe Muñoz: El primer aspecto para destacar es que nos quedamos cortos con la producción prevista del Citroën C4. La reactivación de la Argentina fue impresionante. No hay que olvidar que en plena crisis el grupo Peugeot Citroën fabricó 17.000 coches en 2002 y este año estamos planificando llegar a fabricar 158.000 coches por año. Con la exportación del Peugeot 307 y del Citroën C4 estamos al máximo nivel de producción. Una de las decisiones que hemos tomado directamente con la llegada del C4 y su éxito es el comienzo de un tercer turno de producción en octubre, porque no sólo tuvo éxito en la Argentina sino en los otros países. Por ejemplo, Brasil nos duplicó sus pedidos del coche. Ahora serán alrededor de 25.000 a 30.000 unidades los que desean, por eso retrasamos los lanzamientos en Europa cuando estaban previstos para este mes.
J.Ch.M.: Si el interés que genera en España es muy grande la producción deberá aumentar. Nuestro plan es fabricar por año 50.000 C4 en la Argentina. Otro punto interesante es el porcentaje del C4 sedán que iba a absorber el mercado local. Habíamos pensado alrededor de 5.000 unidades y ahora planeamos 10.000 en un año, con lo cual las previsiones hay que hacerlas de nuevo. Con las inversiones que estamos haciendo queremos alcanzar el liderazgo del segmento. Esto lo vamos a lograr con la nueva versión del C4 que se comenzará a producir en mayo de 2008. Será la versión bicuerpo de cinco puertas. Estaba previsto para iniciarse en diciembre, pero lo postergamos, porque debemos adaptar los niveles de producción de la planta. También, nos preguntamos cómo aumentar los niveles de producción del Berlingo. Queremos seguir creciendo paulatinamente. Hemos crecido en una forma increíble y ahora es el tiempo de la consolidación. Vamos a entrar en un proceso de crecimiento más lento, pero sólido. Un aspecto importante es que reencontramos la confianza de los argentinos en el sistema bancario. Creemos que todavía se deben lograr más operaciones con créditos, pero es indudable que está creciendo otra vez la confianza necesaria para tomar un crédito a largo plazo. En cuanto al Mercosur, principalmente Brasil, sigue creciendo muy bien y no hay indicadores de que esto termine.
J.Ch.M.: Claramente eso nos puede castigar con un cliente que espera tanto el auto, pero también es cierto que exigimos a los autopartistas un nivel más alto de calidad al cual debieron adecuarse. Somos muy exigentes y estamos imponiendo un nivel de calidad muy alto, por eso al momento del lanzamiento hemos decidido esperar y defender al cliente, si lo entregamos rápido y no lo hacemos en el nivel de calidad que queremos ¿quién está perdiendo? Aunque eso puede provocar un cierto malestar preferimos entregar el auto con la calidad que pensamos en el inicio. Los plazos de entrega hoy están muy bien, por ejemplo, tomando el mes de producción de setiembre lo entregamos en octubre o primeros días de noviembre.
P.: ¿Cuál es la versión que más se vende?
J.Ch.M.: Nuestro corazón de gama es el naftero 2.0 en su nivel de equipamiento medio SX. Estamos dentro del plan previsto del modelo.
P.: ¿Cómo ven al diésel en nuestro país?
J.Ch.M.: El diésel es una de las mejores opciones a corto plazo. Inclusive en Europa. Luego podrán venir los autos eléctricos o híbridos, pero el diésel es la gran solución. En cuanto a la calidad, en la Argentina hay que cuidarse en qué estaciones de servicio un usuario carga por la calidad de combustible. Nosotros estamos probando un Citroën C6 HDI por todo el país con muy buenos resultados. Hemos recorrido casi 70.000 kilómetros sin problemas. Claro que si una persona carga en una estación de servicio que le quiere vender un gasoil preparado para tractores, que puede ser rebajado con agua y solventes, el resultado no será nada bueno. Si el diésel en la Argentina aumenta su calidad podremos incorporar los motores que llevan el llamado filtro de partículas. En cuanto a la protección al medio ambiente la solución inmediata es seguir desarrollando el diésel. Hay ciudades con mucha polución, por ejemplo, en la periferia de París, un automóvil con filtro de partículas logra que el aire que sale del auto sea más puro.
P.: ¿Tienen una red de concesionarios suficiente para abastecer al mercado?
J.Ch.M.: Nuestra política es de mantener 50 concesionarios. Siempre hemos dicho que es el número óptimo. Después, puede haber más bocas de ventas y talle-res, pero la idea es desarrollar a esos concesionarios y mantenerlos vigentes con inversiones en infraestructura, servicios y accesorios.
P.: ¿Cuándo habrá una rural de Citroën en la gama?
J.Ch.M.: Estamos trabajando, no vamos a terminar de sorprender. Tenemos previsto un gran desarrollo de nuevos modelos que se harán, durante los próximos tres años, en los segmentos del mercado que no estamos presentes. Serán coches que vienen a sumar opciones, no a reemplazar. El próximo gran lanzamiento será a fin de año con la llegada del C4 Grand Picasso de siete plazas.
Entrevista de Horacio Alonso y Sebastián Ramos Obregón
Dejá tu comentario