La IA no sólo destruye empleos: nuevo estudio señala que puede mejorar salarios y condiciones laborales

Un informe internacional sostiene que la Inteligencia Artificial, lejos de eliminar millones de puestos, podría elevar los salarios y optimizar las condiciones laborales si se la gestiona correctamente. Sin embargo, advierten por la desaparición de vacantes para perfiles junior.

Según el estudio, el avance de la Inteligencia Artificial es aún incipiente en muchas compañías.

Según el estudio, el avance de la Inteligencia Artificial es aún incipiente en muchas compañías.

Imagen creada con inteligencia artificial

Un nuevo informe desafía las proyecciones más pesimistas sobre el impacto de la Inteligencia Artificial (IA) en el empleo. Lejos de anticipar una catástrofe laboral, plantea que la herramienta puede impulsar mejoras en los salarios y en la calidad del trabajo.

El documento, titulado "El auge del supertrabajador" y elaborado por el especialista en recursos humanos Josh Bersin, propone una visión más equilibrada: si bien reconoce que la automatización afectará ciertos roles, sostiene que se trata de una transformación del mercado laboral, no de una extinción masiva de puestos.

IA: más eficiencia, menos contrataciones

Según el estudio, el avance de la IA es aún incipiente en muchas compañías: el 60% está comenzando a automatizar tareas simples y apenas un 10% utiliza modelos más avanzados como ChatGPT o Gemini. Sin embargo, incluso en este estadio temprano, ya se observan efectos concretos.

Uno de los principales cambios es la desaceleración en la contratación. Ante la presión presupuestaria, muchas empresas priorizan invertir en tecnología en lugar de expandir sus plantillas. La consigna es clara: reorganizar tareas, optimizar recursos y aumentar la productividad a través de automatización.

Bersin asegura que esta tendencia se intensificará en sectores como administración, programación o atención al cliente, pero insiste en que el desplazamiento será progresivo. “No todo será negativo”, concluye.

El impacto global: menos espacio para los perfiles junior

El Reino Unido es uno de los países donde ya se ven con más claridad los efectos. Según datos de The Times y la plataforma Adzuna, las ofertas para pasantes, auxiliares y perfiles sin experiencia cayeron un 31,9% desde fines de 2022. Los puestos de entrada pasaron de representar casi el 29% de las vacantes publicadas a apenas una cuarta parte.

Los sectores más afectados son comercio minorista, logística, administración, contabilidad, tecnología y soporte técnico. En todos los casos, las tareas rutinarias están siendo asumidas por sistemas automáticos o asistentes virtuales.

Un dato contundente: las vacantes junior en IT cayeron un 54,8%, mientras que en contabilidad y finanzas el descenso fue del 50,8%. La tendencia es clara: se busca experiencia previa y se relega la formación interna de nuevos talentos.

Riesgos y oportunidades: el empleo en transformación

James Neave, jefe de ciencia de datos en Adzuna, advierte que muchas empresas consideran que contratar sin experiencia implica una “carga” adicional. A eso se suman factores como el aumento de las contribuciones patronales y el salario mínimo, que refuerzan la decisión de automatizar.

Este nuevo paradigma genera riesgos concretos: sin puestos de entrada, se reduce la movilidad social y se limita la formación práctica de los futuros trabajadores. Las oportunidades para aprender en el trabajo se achican, y con ellas, las chances de progresar.

A pesar de este escenario, Bersin mantiene el optimismo: si se gestiona adecuadamente, la inteligencia artificial puede mejorar las condiciones laborales y potenciar la productividad, la innovación y los ingresos. La clave, dice, será que empresas y trabajadores sepan adaptarse a esta nueva realidad.

Dejá tu comentario

Te puede interesar