14 de octubre 2025 - 20:44

La pesca se recupera tras el conflicto, pero advierten que llevará un año volver a la normalidad

Las plantas procesadoras retomaron la actividad y el empleo repunta, aunque los barcos merluceros siguen afectados.

Las plantas procesadoras retomaron la actividad tras el paro, aunque la flota merlucera continúa operando por debajo de su capacidad.

Las plantas procesadoras retomaron la actividad tras el paro, aunque la flota merlucera continúa operando por debajo de su capacidad.

Foto: @yucayo

Tras varias semanas de paralización por el conflicto en el sector de la pesca, la actividad comenzó a retomar su ritmo con resultados dispares según el tipo de flota, mientras que sus representantes lamentan que su recuperación puede llegar a tardar hasta un año.

En una entrevista para Radio Carve, el director ejecutivo de Novabarca, Carlos Olivera, señaló que "las empresas están muy débiles" y advirtió que llevará "al menos un año recuperarse de los impactos del paro y del año pasado".

Pese a ese panorama, Olivera destacó que la pesca costera viene siendo buena, especialmente la de corvinas y su fauna acompañante, que abastecen a las plantas industriales. "Ha sido una buena noticia, sobre todo para esa parte del sector que estaba tan dañada. Hay intermitencias por el clima, pero la pesca se ha mantenido relativamente bien", afirmó Olivera.

Actualmente, la flota cuenta con 33 barcos costeros, de los cuales cerca del 90% está operativo. Son embarcaciones de entre 18 y 27 metros de eslora que pescan a menos de 50 millas de la costa y realizan viajes de hasta una semana.

La flota merlucera, el eslabón más afectado

En contraste, la pesca de altura, dedicada principalmente a la merluza, enfrenta mayores dificultades. "Después del paro, solo se hicieron uno o dos viajes y ya se cortó bastante la merluza. Hace tres semanas que prácticamente no hay. Algunos barcos ya dieron por terminada la temporada", explicó Olivera.

De los 13 barcos de la flota merlucera, apenas la mitad está operativa, en parte por problemas técnicos y por la limitada capacidad del país para reparar buques tras el hundimiento del dique Sacos.

En el segmento industrial, sin embargo, el escenario muestra señales más alentadoras. "Las plantas están todas funcionando, no al 100%, pero a un ritmo normal y por encima del promedio para esta época", indicó Olivera. Añadió que Nova Barca incorporó 20 nuevos trabajadores desde la reactivación de las operaciones.

El empresario recordó que más del 90% de la producción pesquera se exporta, mientras que el consumo interno depende casi exclusivamente de la pesca artesanal.

Una hoja de ruta para transformar el sector

Olivera adelantó que las cámaras empresariales del rubro ultiman el documento "Azimut Uruguay Pesca", una hoja de ruta con propuestas para "transformar el sector y liberar su potencial".

"Es un documento compacto, con una revisión profunda y mayor enfoque. En los próximos días lo vamos a lanzar a la opinión pública y a las autoridades", anunció.

El plan busca duplicar el consumo de pescado per cápita, alcanzar 500 millones de dólares en exportaciones y generar 10.000 puestos de trabajo. "No nos fijamos un plazo. Dependerá de la velocidad con que se concreten las transformaciones. Hay cambios que requieren leyes, otros decretos o coordinación entre privados", explicó.

Olivera se refirió a los proyectos de exploración sísmica en aguas uruguayas, que el sector observa con cautela. "Hasta donde sabemos, las licencias todavía no están otorgadas. Pensamos que, en la forma en que está planteada la sísmica, no se debe hacer", advirtió.

El empresario remarcó que las áreas previstas "ocupan más de la mitad del territorio marítimo" y que los proyectos carecen de una "visión integral sobre los impactos acumulativos". "No estamos en contra de la gestión compartida del mar, pero no se puede destruir un sector por lo que podría llegar a ser otro", concluyó.

Dejá tu comentario

Te puede interesar