20 de septiembre 2025 - 09:24

¿Qué dijo el FMI respecto de la deuda pública uruguaya?

El organismo internacional se refirió a la relación deuda/PIB del país, un tema que menciona asiduamente en sus reportes y que volvió a incluir en las conclusiones de la última misión técnica.

¿Qué dijo el FMI respecto de la deuda pública uruguaya?

¿Qué dijo el FMI respecto de la deuda pública uruguaya?

Depositphotos

El Fondo Monetario Internacional (FMI) completó una nueva misión técnica en Uruguay y, entre las diferentes recomendaciones y advertencias que realizó sobre la economía nacional, apuntó a la necesidad de realizar mayores esfuerzos para reducir el nivel de deuda pública en relación con el Producto Bruto Interno (PBI).

Los altos niveles de deuda/PIB es una cuestión que el FMI viene señalando desde hace varios años en el país y que supone una preocupación tanto para el organismo internacional como para el equipo económico del gobierno, al punto que es referido explícitamente en el proyecto de ley de Presupuesto. En ese sentido, las conclusiones preliminares de la misión técnica que se llevó a cabo entre el 8 y el 19 de setiembre, y que estuvo encabezada por Raphael Espinoza, destacó que la iniciativa quinquenal del oficialismo tenga por objeto "reducir el déficit y estabilizar la deuda a mediano plazo por debajo de una nueva ancla de deuda prudencial".

"Contempla un aumento permanente del gasto e inversión social, que se financiará con un aumento gradual de los ingresos mediante la modernización y mayor eficiencia de la administración tributaria, la lucha contra el fraude fiscal, la implementación del Impuesto Mínimo Global, y la racionalización de determinados impuestos", apuntó el FMI sobre el proyecto presupuestarios, y señaló que los resultados estarían alineados con la mejora del saldo primario estructural del Gobierno Central - Banco de Previsión Social (GC-BPS) de -1,5% en 2025 a 0,1% del PIB en 2029; y con la estabilización de la deuda neta debajo de la nueva ancla prudencial, en torno al 63% del PIB.

De todos modos, el organismo advirtió que este ajuste está sujeto a riesgos del entorno macroeconómico y del contexto impositivo internacional, así como de demoras en la ejecución y presiones de gasto en el futuro. Por ello, recomendó "más esfuerzos para situar la relación deuda/PIB en una trayectoria descendente a mediano plazo, subiendo gradualmente el saldo primario del GC-BPS hasta alrededor de 0,5% del PIB en 2029".

Como alternativas para avanzar en dichos esfuerzos, planteó "reducir los incentivos fiscales, moderar el gasto salarial y mejorar la eficiencia de los gastos".

Los niveles de deuda de Uruguay

Si bien los altos niveles de deuda pública es una problemática que al FMI le preocupa globalmente —el endeudamiento público ya alcanzó el 235% del PIB mundial—, lo cierto es que la situación uruguaya es una de los aspectos que encienden luces amarillas, sino rojas, en el país para el organismo internacional.

En el actual escenario fiscal restringido, la relación deuda/PIB complica aún más las posibilidades de acción. En ese sentido, el proyecto de Rendición de Cuentas 2024 —presentado y aprobado a mitad de año— hizo un ajuste en el porcentaje de deuda al cierre del ejercicio pasado y aumentó las necesidades de endeudamiento para este año, que se proyectan en 3.199 millones de dólares.

Asimismo, el gobierno del Frente Amplio (FA) incluyó en la Rendición de Cuentas una corrección del total de stock de deuda pública neta del gobierno en 2024: mientras el informe de la Unidad de Gestión de Deuda (UGD) del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) había indicado 43.470 millones de dólares (53,3% del PBI), el ajuste de la actual gestión señaló un total de 49.560 millones —equivalentes a más de 2 billones de pesos—, pero un porcentaje del 52,9% del PBI.

De todos modos, el resultado de endeudamiento significó un aumento de 8% puntos porcentuales respecto del valor pre pandemia en relación con el total del producto, cuando asumió el gobierno anterior. En términos monetarios, la variación alcanza los 109.446.514.000 pesos. Es decir, prácticamente se duplicó —también en dólares, donde la diferencia ronda los 20.000 millones.

Cabe recordar que, el año pasado, el MEF solicitó elevar el tope de deuda en un 30%, según lo permitido por el artículo 699 de la ley N°19.924 de presupuesto 2020-2024, que implementó la regla fiscal; y, por primera vez en el quinquenio, incumplió los tres pilares de dicha regla.

Esta situación de elevado endeudamiento en relación con el PBI viene siendo uno de los desafíos a superar por parte de la economía uruguaya, señalado por el FMI: si bien hubo una mejora desde los porcentajes superiores al 60% de años anteriores —el informe de la UGD señaló una deuda bruta del 57,2% del PBI a fines del 2024, lo que representó una disminución del 1,3% respecto del 2023—; todavía sigue siendo un punto de preocupación que el nuevo gobierno también deberá tener en cuenta.

Dejá tu comentario

Te puede interesar