El gobierno firmó un protocolo con Argelia que permitirá impulsar las exportaciones de ganado en pie, abriendo la oportunidad para que Uruguay siga ganando mercados en un destino interesante del norte de África.
Se abre una oportunidad para las exportaciones de ganado en pie a Argelia
El gobierno firmó con el país africano un protocolo para impulsar las colocaciones de terneros enteros de hasta 300 kilos.
-
Los frigoríficos reclaman al gobierno la habilitación de la importación de ganado en pie
-
El sur de África aparece como un mercado con posibilidad de mejora para las exportaciones

Uruguay firmó un convenio con Argelia para impulsar las exportaciones de ganado en pie.
Concretamente, el convenio aprueba las ventas externas de terneros enteros de 250 a 300 kilos, luego de que Argelia aprobara el certificado sanitario en febrero de este año, lo que permitiría ampliar la oferta a un país hacia el cual el fuerte de exportación son los productos lácteos.
Al analizar el perfil de la nación africana, el director de Ganosan S.A., Fernando Fernández, le manifestó a radio Carve que “es el mercado más fuerte que hay” en esa región, con “un fuerte poder económico” impulsado por la producción de petróleo, aunque aclaró que no será competencia para Turquía, principal comprador de este producto.
A eso se suma recientes complicaciones sanitarias y de volumen con sus proveedores principales, tales los casos de Alemania, Austria y Rumania, abriendo una ventana de oportunidad para la producción local y, posiblemente un competidor, ya que trascendió que existen negociaciones para sumar adquisiciones desde Brasil.
El peso de las exportaciones hacia Argelia
A pesar de haber reducido sus importaciones de lácteos durante el primer cuatrimestre, el país africano es el principal comprador de este producto para Uruguay, que sigue siendo un mercado de referencia.
De hecho, se ubicó en el Top 5 entre los destinos que más captaron las exportaciones en agosto, alcanzando el 5% y desplazando a Argentina, con transacciones por 72 millones de dólares.
Detrás de ese movimiento tuvo que ver la comercialización de soja, que en 2024 no registraba ventas, mientras que representó 31 millones de dólares el mes pasado, ratificando la importancia de la diversificación de productos, que podría dar ahora un nuevo paso con el ganado en pie.
- Temas
- Uruguay
- Exportaciones
- Ganado
- África
Dejá tu comentario