6 de noviembre 2018 - 10:07
Cómo impactará en las facturas la ley que permite a los usuarios generar su propia energía

Los usuarios podrán generar su propia energía y venderle a la empresa distribuidora el excedente.
Otro punto a destacar es el ahorro que se producirá al descontar el costo del transporte y de la distribución de la electricidad que surge cuando va desde las centrales eléctricas hasta el enchufe de las casas, y significa entre un 8 y un 15 por ciento de la factura.
Además, esta normativa traerá una reducción en la inversión inicial de los sistemas de energía solar, ya que al implementar la generación distribuida las soluciones no necesitan baterías, reduciendo el precio y eliminando todo tipo de mantenimiento por aproximadamente 25 años, que es la vida útil de los sistemas de este tipo.
• ¿Cuánto podrá ahorrar un usuario?
El costo por el consumo de energía en una casa o negocio es relativo, depende de la provincia donde se encuentre, los metros de la propiedad y el uso que se haga de la electricidad, pero según estimaciones oficiales de las empresas distribuidoras eléctricas el consumo promedio de una familia tipo por mes equivale a 350 KWH.
Un sistema de energía solar que genera 160 KWH al mes, que permite a un usuario particular promedio ahorrar el 50% de su factura, requiere de una inversión inicial de cerca de u$s 1.909 + IVA (sistema On-grid de 1.1KW) y se amortigua en 5 o 6 años. Con la nueva ley, según este ejemplo, el consumidor además podrá vender el excedente de energía autogenerada en períodos en que no la utilice, como cuando se encuentre de vacaciones fuera de su casa.
Las tarifas de energía seguirán subiendo, los subsidios desapareciendo y el cuidado del medioambiente es cada vez más importante en la sociedad. Hoy en día los sistemas de energía solar son soluciones que se han vuelto accesibles para el usuario final y se trata de una inversión con un retorno rápido que permite conseguir estabilidad financiera ante los cambios bruscos de las tarifas.
Dejá tu comentario