Los cierres de lista y la campaña ponen en "modo espera" proyectos clave en la Legislatura de la provincia de Buenos Aires

Aunque la campaña electoral aún no comenzó formalmente, el ritmo legislativo en la provincia de Buenos Aires ya muestra señales de desaceleración. El reordenamiento político de cara a las elecciones dejó en suspenso un amplio abanico de proyectos estratégicos del Ejecutivo y de la oposición, que ahora deberán esperar a que pase la contienda.

Cámara de Diputados bonaerense.jpeg

Como suele ocurrir en años impares, la actividad legislativa en la provincia de Buenos Aires atraviesa una meseta. El calendario electoral y el proceso de conformación de alianzas pusieron en pausa el avance de proyectos clave tanto en el Senado como en Diputados.

Aunque formalmente la campaña de cara a las elecciones provinciales comienza el 8 de agosto, los tiempos políticos ya impactan en la dinámica parlamentaria. La confección de listas y las negociaciones entre fuerzas absorbieron buena parte de la agenda de los legisladores, dejando en pausa varias iniciativas pendientes de tratamiento.

En lo que va del año, el Senado sesionó en cinco oportunidades (el 27 de marzo, el 15 de abril, el 12 y el 28 de mayo, y el 24 de junio), mientras que la Cámara de Diputados contabilizó siete reuniones: el 27 y el 20 de marzo, el 3, 23 y 28 de abril, y el 7 y 12 de mayo.

Verónica Magario.jpeg

Entre las iniciativas más relevantes sancionadas por la Legislatura en esta primera mitad de 2025 se destacan la prestación de acuerdos a los pliegos para cubrir cargos judiciales en distintos departamentos judiciales de la provincia; la suspensión de las Primarias, Abiertas, Obligatorias y Simultáneas (PASO); y el desdoblamiento electoral.

También se convirtió en ley la modificación al Registro de Deudores Alimentarios Morosos, que garantiza el cumplimiento de la cuota alimentaria de niñas, niños y adolescentes; una propuesta que garantiza derechos esenciales para las personas con Trastornos de Espectro Autista (TEA); y la modificación del régimen de licencias y permisos para trabajadores de la administración pública, que extendió las licencias a 60 días y los permisos a 480 horas para el acompañamiento de familiares con problemas de salud mental o discapacidad.

Paralelamente, avanzó en la Cámara alta la propuesta que buscaba habilitar las reelecciones indefinidas para legisladores, concejales y consejeros escolares, aunque no prosperó en Diputados por falta de acuerdo político. En la Cámara baja obtuvo luz verde la prohibición de ingreso a casinos, salas de juego de azar y de bingos en toda la provincia a quienes figuren en el registro de deudores alimentarios.

A la vez, se aprobó en el Senado una iniciativa que obliga a los infractores de tránsito a realizar trabajos comunitarios. El proyecto de ley, que debe ser analizado en Diputados, busca castigar y generar una reparación de la sociedad por parte de aquellos que cometieron infracciones viales.

El mini presupuesto, en stand by

En tanto, entre los proyectos que quedaron en el tintero el más importante es el mini presupuesto enviado en mayo pasado por el gobernador Axel Kicillof luego de que la Legislatura rechazara el proyecto de Presupuesto 2025 y la Ley Impositiva.

A través de esa propuesta, el mandatario solicitó autorización a la Legislatura para tomar deuda en pesos equivalente a u$s1.045 millones, con el objetivo de financiar obras de infraestructura y atender vencimientos de deuda en 2025.

Además, la iniciativa contempla la creación de un Fondo de Fortalecimiento de la Inversión Municipal, la suspensión hasta diciembre de las deudas que los municipios mantienen con la provincia por asistencia recibida durante la pandemia de COVID-19 y la prórroga de las emergencias penitenciaria, de seguridad pública, de infraestructura, hábitat, vivienda, servicios públicos y energética.

pablo lopez

Los otros proyectos del Ejecutivo en pausa

La creación de una empresa estatal de emergencias médicas propuesta por el gobernador Kicillof el año pasado tampoco alcanzó el consenso necesario para ser sancionada en el Senado, pese a que se aprobó en la Cámara de Diputados. Se trata de una sociedad anónima con participación mayoritaria estatal, que tiene como objetivo fortalecer la coordinación entre municipios para la atención de urgencias.

Otra propuesta impulsada por el mandatario que también se estancó fue la de creación de un laboratorio público de medicamentos. Si bien en diciembre pasado se aprobó en la cámara baja, su discusión en el Senado aún no comenzó.

La iniciativa busca crear el Centro de Industria Farmacéutica Bonaerense, una sociedad anónima con participación estatal mayoritaria, que tiene el objetivo de poder "garantizar el acceso equitativo a los medicamentos de la población", como indica el texto.

En materia sanitaria, también quedaron en el tintero dos proyectos enviados por Kicillof a Diputados: el que crea el Instituto Universitario Provincial de Salud “Floreal Ferrara”, con sede en La Plata; y el que regula la organización y el funcionamiento del sistema de información en Salud (SIS).

La iniciativa que apunta a establecer la obligatoriedad de la educación inicial a partir de la sala de tres años, que fue enviada hacia finales de noviembre pasado por el Poder Ejecutivo al Senado, tampoco avanzó. Busca ampliar la oferta en el segundo sistema educativo más grande de América, después del de San Pablo. El bonaerense cuenta con 400.000 docentes y 80 mil auxiliares; 5.200.000 estudiantes; y 21.000 escuelas.

El actor Pablo Echarri durante el debate por la Ley Audiovisual en Diputados.jpg

A la vez, La Cámara de Diputados bonaerense aprobó en noviembre pasado y giró al Senado el proyecto de Ley Audiovisual impulsada por el gobernador que tiene como objetivo promover el desarrollo de la industria audiovisual nacional. Para ello, la norma establece un fondo de fomento de 675 millones de pesos, destinado a financiar proyectos de producción, distribución y exhibición de contenidos audiovisuales nacionales.

La adhesión al Sistema Unificado de Puntaje (Scoring) elevada por el Gobierno bonaerense fue aprobada en el Senado y pasó a Diputados. La medida tiene una serie de beneficios impositivos para las personas que no sufran la quita de puntos, con descuentos en el pago de la patente, en el trámite de renovación de la licencia de conducir y en la actualización de la Verificación Técnica Vehicular.

Proyectos pendientes

Entre los demás proyectos de relevancia pendientes, a la vez, figuran la iniciativa que apunta a limitar el uso de celulares y pantallas en las aulas de las escuelas secundarias bonaerenses; la que amplía a 45 días las licencias de los estatales bonaerenses en caso de muerte de sus parejas durante el parto; y la que establece el uso y colocación de pictogramas en las empresas de transporte con el fin de facilitar la accesibilidad a personas con discapacidad.

Tampoco hubo progresos en la propuesta que busca modificar la tasa de interés impuesta en las sentencias por los juicios laborales para equiparar las indemnizaciones con la inflación; ni en aquella que pretende que las prestatarias de servicios públicos con jurisdicción provincial garanticen el suministro de gas, agua potable, luz y servicios cloacales para asociaciones civiles sin fines de lucro, municipios, y establecimientos sanitarios y educativos de gestión pública.

El proyecto que establece la capacitación para el personal del sistema educativo en Trastorno del Espectro Autista (TEA), discapacidades, neurodiversidades y/o diversidades cognitivas aguarda ser sancionado Diputados; y, simultáneamente, quedaron en espera varias iniciativas que pretenden combatir la ludopatía infantil, ante el marcado crecimiento de las apuestas en línea entre los más jóvenes.

Las ideas de implementar “Ficha Limpia”, así como un sistema de identificación biométrica entre madres y recién nacidos en centros de salud habilitados para partos; aquella para concientizar sobre el impacto ambiental de los envases en etiquetado frontal; y la que establece la creación del Plan Provincial de Educación en Inteligencia Artificial para Jóvenes Bonaerenses, son otras de las que no lograron ver la luz.

Con el foco puesto en las urnas, la Legislatura bonaerense entró en un compás de espera. Es probable que el avance de las distintas iniciativas se defina con el nuevo mapa político que surja tras las elecciones.

Dejá tu comentario

Te puede interesar