Bueno: crecieron 18% en julio exportaciones. Más superávit
Se va consolidando con más datos la sensación de que el gobierno llega a las elecciones creciendo a buen ritmo, incluso superior al previsto. Ayer se conocieron datos de la balanza comercial que mostraron un superávit de u$s 1.222 millones, el más alto del año. Pero lo positivo fue el aumento de las exportaciones, y en esta oportunidad, motorizadas por las ventas de manufacturas industriales (básicamente autos). El interrogante pasa por cuanto sucederá después del 23 de octubre. No es que se vaya a pasar a una recesión, sino que, de no corregir el gobierno el rumbo -frenando el desborde del gasto y encarando reformas-, puede derivar todo en más inflación y desaparición de esta serie de indicadores positivos que hoy existen.
-
Trump ratificó la entrada en vigencia de los aranceles desde el 1 de agosto
-
A pesar del boom de pagos digitales, para 1 de cada 3 argentinos el billete "sigue siendo rey"

La balanza comercial de julio arrojó un superávit de u$s 1.222 millones, acumulando en lo que va del año más de u$s 6.726 millones, esto es 15% inferior a lo obtenido en 2004.
Cabe recordar que las importaciones venían creciendo a una tasa interanual cercana a 40% promedio mensual, y las ventas externas variaban entre 8% y 15% promedio.
Esto dio lugar a que el saldo de la balanza comercial se redujera 12,3% en el acumulado de los primeros siete meses del año frente al mismo período de 2004, ubicándose en los u$s 6.726 millones. Al respecto, el informe de INDEC señala que «dado el comportamiento de los precios de exportación e importación se produjo una pérdida en los términos del intercambio en los siete meses de 2005 con relación al mismo período del año pasado de u$s 1.589 millones».
Estos son los puntos más relevantes del informe conocido ayer:
• El volumen de las exportaciones se explica por un aumento de las cantidades vendidas de 17% y de los precios de 1%.
• Las exportaciones de manufacturas de origen industrial (MOI) lideraron el aumento de todos los rubros, creciendo fuertemente en valor como consecuencia del incremento de las cantidades vendidas (21%) y de los precios (8%).
• Tanto los productos primarios como las manufacturas de origen agropecuario (MOA) aumentaron en valor (27% y 6%, respectivamente) por resultado del incremento de las cantidades (36% y 12%) en un entorno de precios decrecientes (7% y 5%).
• Por su parte, el valor de las exportaciones de combustibles y energía aumentó 12%, debido al incremento de sus precios (40%) dado que las cantidades vendidas disminuyeron 20%.
• Los rubros más exportados fueron MOI y materias primas. «Los productos que más elevaron sus exportaciones en valor absoluto fueron, en primer lugar, semillas y frutos oleaginosos impulsados por la fuerte demanda de porotos de soja de China.»
• Luego se ubicaron las exportaciones de metales comunes y sus manufacturas, que se incrementaron por las mayores compras de productos laminados planos de hierro por parte de España, Italia y Canadá, y de tubos sin costura por parte de Brasil, Canadá y Egipto.
• También crecieron fuertelas ventas de vehículos de transporte terrestre a Brasil, Chile y de tractores a Venezuela.
• Por el lado de las importaciones, el valor de las compras externas fue resultado de un crecimiento de 13% de las cantidades y de los precios (6%).
• Las importaciones de bienes de capital crecieron 25%, destacándose rectificadores eléctricos, aeronaves ingresadas en forma temporal y tractores. Mientras que disminuyeron las compras de teléfonos celulares y vehículos de transporte de mercancías.
• Los bienes de consumo se incrementaron a una tasa de 18%, y las importaciones de piezas y accesorios para bienes de capital crecieron 21%, destacándose las vinculadas al complejo automotor, las turbinas a gas y componentes de televisores.
• Los bienes intermedios crecieron en valor 16% a causa del incremento de sus precios (13%) y, en menor medida, a sus cantidades (+2%). Sobresalieron las compras mayores de insumos de la industriametalúrgica y fertilizantespara el agro.
• Las importaciones de combustibles y lubricantes crecieron 41% por efecto precio (+48%) dado que las cantidades disminuyeron 4%.
Dejá tu comentario