23 de mayo 2025 - 18:00

Carlos Melconian le bajó el pulgar al plan para usar "dólares del colchón": "Mi canuto sigue siendo mi canuto"

El economista cuestionó el impacto real del plan oficial para incentivar el uso de dólares informales y advirtió sobre la falta de un programa económico coherente.

Carlos Melconian expresó que la flexibilización para ingresar dólares no declarados no marca un antes y un después.

Carlos Melconian expresó que la flexibilización para ingresar dólares no declarados "no marca un antes y un después".

El economista Carlos Melconian, criticó el anuncio del gobierno de Javier Milei sobre la flexibilización del uso de los “dólares del colchón”. Aseguró que la medida no provoca cambios reales para los ahorristas ni representa un quiebre en la política económica vigente, por lo que su impacto será limitado.

El canuto es canuto. Yo tengo un canuto y si vos me decís que hoy puedo comprar una moto, mi canuto sigue siendo mi canuto”, expresó Melconian. Para él, el uso informal de los dólares en efectivo ya estaba instalado de facto y la nueva norma no modifica la conducta de los argentinos.

Carlos melconian copy.jpg
El economista fue contundente al desestimar el impacto de las medidas sobre los “dólares en el colchón”.

El economista fue contundente al desestimar el impacto de las medidas sobre los “dólares en el colchón”.

Para el economista, el anuncio “no marca un antes y después” y forma parte de una serie de decisiones “basadas en la experimentación”, sin una estrategia clara ni un programa económico consolidado detrás. “Hay que hacer las cosas dentro de un programa, donde primero vas a una cosa y después pasás a la otra”, afirmó.

Aunque no se opuso al enfoque gradual, fue contundente al criticar la forma en que el Gobierno comunica sus políticas: “No le hago asco al proceso de prueba y error, porque así es la vida. Lo que digo es: no me lleven a que ponés un tema de la agenda y todos los monitos bailan alrededor de eso”.

“Dólares del colchón”: las medidas que anunció el Gobierno

En una conferencia de prensa encabezada por el ministro de Economía, Luis Caputo, y el vocero presidencial, Manuel Adorni, el Gobierno presentó un paquete de medidas destinadas a facilitar la incorporación de los llamados “dólares del colchón” al sistema financiero. Bajo el nombre de “Plan de reparación histórica de los ahorros de los argentinos”, la propuesta elimina controles y requisitos que hasta ahora dificultaban formalizar divisas no declaradas.

El Ejecutivo remarcó que no se trata de un blanqueo tradicional, sino de un cambio de régimen orientado a “remonetizar” la economía. Juan Alberto Pazo, titular de ARCA, detalló las modificaciones, entre las que se destacan la eliminación de regímenes informativos para compras con tarjeta, operaciones inmobiliarias, pago de expensas, y transferencias de bienes usados.

dólares debajo del colchón - imagen creada con IA.png
ARCA actualiza y simplifica la normativa sobre reporte de operaciones financieras.

ARCA actualiza y simplifica la normativa sobre reporte de operaciones financieras.

Además, se elevan los montos a partir de los cuales ARCA controla operaciones financieras. Las transferencias bancarias, por ejemplo, dejarán de reportarse desde $1 millón y pasarán a hacerlo desde los $50 millones. En paralelo, los retiros en efectivo estarán exceptuados de ser informados hasta $10 millones. También se actualizan los umbrales para plazos fijos, movimientos en billeteras virtuales y tenencias en AlyCs.

Los bancos, por su parte, ya no podrán exigir declaraciones juradas de impuestos nacionales como condición para operar. Y, en caso de que lo hagan, los usuarios podrán recurrir a Defensa del Consumidor. Con estas medidas, el Gobierno busca incentivar la circulación del dinero ahorrado en dólares fuera del circuito formal, en un intento de dinamizar el sistema financiero y reactivar parte de la economía estancada.

Aunque el Gobierno sostiene que se trata de un cambio de régimen y no de un nuevo blanqueo, Carlos Melconian cuestiona su alcance real. Según su mirada, las medidas no alteran el rumbo económico ni ofrecen soluciones estructurales, y su impacto concreto sobre la economía cotidiana aún está por verse.

Dejá tu comentario

Te puede interesar