28 de julio 2025 - 11:51

Dólar: el FMI se reúne este jueves para aprobar u$s2.000 millones y cambios en la meta de reservas

El Directorio del Fondo aprobará esta semana un nuevo desembolso. También rubricará una nueva meta de acumulación de divisas. Bajaría la tensión con el dólar gracias al campo.

El Directorio del FMI tratará el acuerdo técnico alcanzado con el Gobierno por la primera revisión del programa EFF.

El Directorio del FMI tratará el acuerdo técnico alcanzado con el Gobierno por la primera revisión del programa EFF.

Imagen creada con inteligencia artificial

El Directorio del FMI se reunirá esta semana, el jueves, en la previa del receso, para aprobar el Staff Report cerrado con la Argentina en los últimos días.

El dato no es menor por dos razones: por un lado, el Gobierno acaba de modificar la meta de reservas para el mes de septiembre y necesita el aval del organismo, ya que los u$s9.000 millones comprometidos lucen lejanos y de no ser negociados iban a necesitar otro "waiver" o dispensa del Fondo; por otro lado, de la rúbrica del directorio depende el desembolso de u$s2.000 millones que figura en el acuerdo y que debería llegar esta semana.

El presidente Javier Milei enfrenta un desafío crucial para mantener la estabilidad del dólar de cara a las elecciones de medio término en octubre. Con el objetivo de llegar a los comicios con un tipo de cambio controlado, el Gobierno ha implementado medidas de corte pragmático: por ejemplo, la reciente reducción de las retenciones a las exportaciones agrícolas. El objetivo es que el sector agropecuario liquide un estimado de u$s12.000 millones. Esta estrategia busca fortalecer las arcas del Banco Central, evitando una escalada cambiaria que podría socavar la confianza electoral.

Giro a la heterodoxia y el plan pragmatismo 2.0

La rebaja de las retenciones, que implica un costo fiscal de hasta un punto del PBI, marca un giro hacia la heterodoxia, alejándose del dogma de superávit fiscal que caracterizó los primeros meses de la gestión. Al alentar a los productores y agroexportadores a vender sus cosechas denominadas en dólares, el Gobierno espera un flujo de divisas que mantenga el dólar dentro de la banda de flotación, actualmente en la zona de los $1.280. Esta medida no solo responde a presiones del sector agropecuario, sino que también refleja la necesidad de consolidar el apoyo del electorado de centro-derecha, clave en la base política de Milei.

El lector comprende que el sector agropecuario, con su capacidad de retener u$s12.000 millones en granos sin liquidar, tiene un rol determinante en la dinámica cambiaria. La reducción de retenciones es un guiño directo a este sector, pero su efectividad depende de la disposición de los productores a liquidar. La reciente flexibilización del cepo cambiario para personas físicas ha disparado compras de dólares por unos u$s2.000 millones en el último mes, lo que podría contrarrestar los ingresos de divisas si no se gestiona con mayores ingresos.

fmi dolares.jpg
FMI: los dólares del préstamo, claves para el Gobierno.

FMI: los dólares del préstamo, claves para el Gobierno.

El contexto internacional también juega un papel clave. El ministro Luis Caputo ya recibió un desembolso inicial de u$s12.000 millones de dólares del Fondo Monetario Internacional (FMI) en abril, como parte de un programa de u$s20.000 millones para respaldar la transición hacia un tipo de cambio más flexible.

Como se mencionó más arriba, la última semana el FMI anunció un acuerdo a nivel técnico que habilitaría un nuevo desembolso de u$s2.000 millones, reforzando las reservas del Banco Central. Este apoyo financiero es esencial para cumplir con las metas de acumulación de reservas, aunque el Gobierno enfrenta presiones para evitar un nuevo waiver en septiembre, cuando la meta de reservas netas de u$s9.000 millones probablemente no se alcance. Por esa razón, según trascendió del propio ministro, el Gobierno y el FMI habrían modificado la meta de reservas para septiembre. "Al mercado le va a gustar el nuevo acuerdo...", deslizó el funcionario.

Dólar, FMI, la nueva meta de reservas y los dichos del ministro

La necesidad de renegociar las metas de reservas con el FMI surge de las dificultades para cumplir los objetivos trimestrales, especialmente tras un período de no intervención del Banco Central en el mercado cambiario. Desde junio, el Tesoro ha acelerado la compra de divisas, adquiriendo una cifra que supera largamente los u$s1.000 millones.

El Gobierno combina pragmatismo y heterodoxia para navegar este escenario. La reducción de retenciones, aunque ideológicamente alineada con la disminución de la carga impositiva, responde más a una necesidad electoral que a una convicción puramente libertaria. La prioridad es evitar una disparada del dólar antes de octubre, lo que podría desestabilizar la economía y afectar las chances electorales. Sin embargo, esta estrategia implica riesgos, como un potencial repunte inflacionario si el tipo de cambio se acerca al techo de la banda de flotación, un factor que el FMI ha señalado como crítico.

El acuerdo con el FMI, que incluye un tercer desembolso previsto de u$s1.000 millones para noviembre, busca proporcionar un colchón financiero para sostener la estabilidad cambiaria. Sin embargo, la sostenibilidad del programa depende de la capacidad del Gobierno para convencer al FMI de recalibrar las metas de reservas, evitando un waiver que podría debilitar la confianza de los mercados. La acumulación de divisas, apoyada por la liquidación del campo y los fondos del FMI, es vista como esencial para generar previsibilidad en un contexto electoral donde la dolarización de carteras suele intensificarse.

En síntesis, el gobierno de Milei apuesta a un delicado equilibrio entre estabilidad cambiaria y necesidades electorales, utilizando herramientas heterodoxas como la baja de retenciones y el respaldo del FMI para fortalecer las reservas. La capacidad de los productores agrícolas para liquidar divisas, junto con la gestión de las negociaciones con el FMI, será determinante para evitar tensiones cambiarias antes de octubre.

Dejá tu comentario

Te puede interesar