Tras el accidentado desarme de las LEFIs por parte del Gobierno, la volatilidad cambiaria volvió a la plaza local. Es en este contexto que el Banco Central (BCRA) aumentó con fuerza su intervención sobre los futuros de dólar, con el objetivo de frenar la racha alcista de la divisa en la antesala a las elecciones y con un menor ingreso de dólares por parte del agro para los próximos meses. De esta manera, el volumen de contratos de futuros alcanzó niveles no vistos en 3 años.
Dólar futuro: el BCRA busca frenar expectativas de devaluación y la actividad en esa plaza es la más alta desde 2022
El equipo económico intenta mantener el dólar futuro por debajo de los $1.300 en los tramos más cortos. Para diciembre, el mercado espera que la divisa toque los $1.470.
-
Dólar hoy: a cuánto cotiza este miércoles 23 de julio
-
Dólar blue hoy: a cuánto opera este miércoles 23 de julio
El Gobierno podría aplicar una tasa de interés aún más alta para frenar al dólar, según los analistas.
En su último informe, Eco Go aseguró que el equipo económico está "buscando que la cotización no supere los $1.300". Para lograrlo, "jugó para que los futuros de corto plazo se ubiquen debajo del spot (dólar al contado), impulsando a que bancos y empresas vendan dólares spot y recompren futuros".
Dólar futuro: intervención récord
Según las estimaciones de la consultora que dirige Marina Dal Poggetto, el interés abierto (IA), es decir, el número total de contratos que están vigentes en el mercado de futuros, aumentó más de u$s1.500 millones la semana pasada, un fuerte indicio de la intervención oficial.
Desde Portfolio Personal Inversores (PPI) explicaron que "no es preciso afirmar que todo el aumento del IA se debió al accionar del BCRA, ya que puede haber inversores privados vendiendo futuros de dólar".
Sin embargo, aclararon que "las posiciones sintéticas en pesos (comprar instrumento dólar linked y vender futuro de dólar) perdieron atractivo frente a los mayores rendimientos de la tasa fija, dado el desplome de la curva, lo que hace pensar que ayer (por este lunes) la suba del IA se explicó casi en su totalidad por la intervención del BCRA".
Este lunes, la suba fue de u$s259 millones, según PPI, lo que hizo saltar el interés abierto a "u$s2.296 millones en las últimas ocho ruedas a u$s6.304 millones. En consecuencia, "alcanzó el mayor nivel no sólo en la era Milei, sino también desde fines de julio 2022 (u$s7.208 millones)".
Objetivo oficial: enfriar las expectativas de devaluación
El economista Christian Buteler afirmó a este medio que "no es sostenible que sigan con este nivel de intervención" durante los próximos meses. "Una cosa es intervenir en un momento, para suavizar un movimiento temporal, y otra cosa es que lo terminen haciendo de forma constante", enfatizó.
Por su parte, Gustavo Ber consideró que "las intervenciones en los futuros podrían resultar coyunturales, y limitadas, en busca de regular las expectativas de devaluación".
Buteler consideró "bastante difícil" que el Ministerio de Economía pueda anclar las expectativas del mercado solamente interviniendo en este sector, "sobre todo teniendo en cuenta que en el mercado real a haber una baja de la oferta porque se terminó la liquidación del campo".
Y ahondó: "Con esa baja en la oferta, si la demanda en el segundo semestre se sostiene o crece, va a ser difícil poder doblegarla pura y exclusivamente con intervenciones en el mercado futuro".
¿Mantienen alta la tasa?
Ante esta situación, Buteler planteó que una herramienta complementaria que puede utilizar el Gobierno para frenar la suba del dólar es "mantener la tasa (de interés) alta como está actualmente". Sin embargo, planteó que "la tasa es endógena hoy en día, ya no la establece el Banco Central", además de que esa decisión podría generar "inconvenientes en la actividad económica".
Ber dijo que "lo más importante es utilizar las herramientas disponibles para encontrar ordenadamente un nuevo equilibrio entre el dólar y la tasa". Por lo tanto, consideró clave "evitar rápidamente situaciones de volatilidad que pudieran llegar a deteriorar las expectativas de los agentes económicos en el tiempo".
"Salieron con todo recién en futuros, hace rato que no lo veía así en vivo, desde mayo más o menos. Se va a recalentar más la tasa, un toque más", alertó el economista de Outilier, Gabriel Caamaño, en sus redes.
Dos de los tramos con mayor volumen operados este martes fueron los contratos para julio y agosto. En el primer caso, la cotización alcanzó un valor de $1.281 antes del mediodía, para luego bajar rápidamente a $1.267. Actualmente, se mueve en torno a los $1.273.
Con un comportamiento similar, el contrato para agosto rápidamente subió a los $1.325,5 minutos antes del mediodía. Acto seguido, su valor se desplomó hasta los $1.301 y ahora se vende en $1.315. Mientras, el mercado espera que el dólar para diciembre de 2025 se venda en $1.470, lejos de los $1.254 a los que cotiza el dólar mayorista.
- Temas
- Dólar
- BCRA
- Ministerio de Economía
Dejá tu comentario