18 de junio 2007 - 00:00

Economistas prevén baja en producción

Abel Viglione
Abel Viglione
La crisis energética tendrá un impacto negativo directo e importante en la actividad industrial. Según varios economistas, ya en junio se sentirán las consecuencias, tanto en una baja del ritmo de crecimiento como en mayores presiones inflacionarias por el alza en los costos de producción al necesitarse una mayor inversión en combustibles más caros o en la compra de generadores importados.


CAMILO TISCORNIA (Castiglioni, Tiscornia y Asociados)

Los cortes de energía se dan porque esto no alcanza para todos. Se va a traducir en un menor Estimado Mensual Industrial (EMI) para junio y es posible que afecte también a la construcción. Por lo tanto, para el año es posible vaticinar que la economía va a crecer menos, aunque es difícil cuantificar en cuánto.

Otro fenómeno que se da es que las empresas están tratando de reprogramar sus plantas para trabajar en horarios insólitos en los que no hay tanta demanda de energía.

Muchas compañías ya vienen trabajando con fueloil que, de por sí, es más caro. Si a eso se le suma la compra de grupos electrógenos, el incremento de costos va a tener inevitables efectos inflacionarios en la economía, además del que se da por el lado de la demanda.

Respecto a las inversiones, el faltante de energía ya viene afectando la decisión de las empresas porque ya sabían que iba a haber escasez, por lo que se reconfirma la decisión que habían tomado hace unos meses.


ABEL VIGLIONE (FIEL)

Los cortes de gas van a implicar una pequeña caída en el producto, aunque todavía no se puede dar en números cuánto va a ser esa disminución. Restricciones de gas hubo en 2005 para los contratos interrumpibles, y el año pasado se sumaron también los firmes (aunque a éstos no deberían cortar). Ese efecto estuvo en los números de esos dos años.

Los cortes de energía se dieron en el verano de 2006 y en el de 2007. Ahora apareció una orden no escrita para las empresas de reducir el uso de energía para abastecer los 800 MW del consumo residencial. Esto va a afectar en forma importante la actividad industrial de junio y ya se vio en mayo. Además, también va a incidir en el indicador de la construcción ya que las plantas cementeras están paradas. Las empresas con generadores propios salen así en demanda de gasoil, y esto se traduceen faltante de este combustible y también en mayores costos. No podría afirmar que esto se traduciría en incrementos de precios porque eso depende de la demanda.

En las importaciones de bienes de capital se observa que desde fines del año pasado se compran pequeñas centrales para generar electricidad mediante el uso del carbón.

Las inversiones de las grandes empresas se planean con dos años de anticipación y desde entonces ya vislumbraban la escasez.


MIGUEL BEIN (Estudio Bein & Asociados)

El impacto que pueden llegar a tener los cortes del GNC es muy limitado. Esto se debe a que en el segundo trimestre el mayor peso de la economía se lo lleva la agricultura. Es decir, la baja que puede llegar a tener la industria va a estar compensada por la suba en la agricultura. La cosecha de maíz tiene 50% de aumentos; y la soja, 15%.

Lo que causa estos cortes, principalmente, es malestar en la gente que no puede conseguir, por ejemplo, un taxi.

Además, la baja el impacto en la industria en el corto plazo se va a dar si no pueden recuperar los turnos perdidos en feriados o en otros fines de semana.

Existe una necesidad muy grande de acelerar la inversión para el transporte de gas y la generación eléctrica. Si bien ya existen proyectos para ampliar ambos, el problema es que no se llegue a tiempo a terminarlos para el invierno de 2008.

No creo que vaya a influenciar directamente en futuras inversiones. Las grandes, las que rondan los u$s 400 millones, analizan este tema, pero también estudian lo que sucede con otras variables. En cuanto a las pymes, que son más intensas en mano de obra, el tema energético para la inversión no es decisivo. El gas no alcanza, por ejemplo, para exportar a Chile, pero esto no significa que la Argentina se haya convertido en un país importador neto.

Dejá tu comentario

Te puede interesar