27 de agosto 2023 - 19:23

El gasto público por habitante de 2023 sería 16% menor que el de 2017

El estudio agrega a la perspectiva de análisis la evolución de la población. El gasto cerraría este año en $32 billones, de mantenerse en el segundo semestre el nivel de recortes del primero.

Sergio Massa Consejo de las Américas

Si el Gobierno mantiene el recorte del gasto que viene mostrando en lo que va del año, terminará 2023 en el orden de los $32 billones, lo que implica el segundo nivel más bajo desde 2017, tan solo superado por el de 2019 en el final del gobierno de Mauricio Macri. Así lo destaca en un informe el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF). La entidad que dirige el economista Nadín Argañaraz, plantea que ya para 2024 el Gobierno que asuma el 10 de diciembre se encontrará con un gasto ajustado.

El reporte plantea la perspectiva de cuánto debería caer el gasto por habitante a moneda de junio de este año, para llegar al objetivo que se plantea con el Fondo Monetario Internacional (FMI), teniendo el cuenta el crecimiento de la población. “La caída real que se evidenciaría entre 2017 y 2023 sería del 16%. El gasto per cápita pasaría de $820.000 en 2017 a $690.000 en 2023”, indica el estudio privado. El trabajo analiza el comportamiento de 15 componentes, de los cuales 12 registrarían baja este año, de mantenerse el actual ritmo de ajuste, y solo 3 subirían. Si se toman solo los que descienden, la caída por persona es de 26% en los últimos siete años.

Captura de pantalla_2023-08-27_15-53-44.png

El IARAF sostiene que “si se analiza solamente el posible año 2023 como base para las propuestas de los candidatos, se pierde la película reciente de los últimos años”.

Massa, de hecho, no lo está haciendo mal tomando en cuenta las presiones que recibe desde el Fondo Monetario para cerrar las metas del déficit fiscal. En todo caso, el problema viene por el lado del desplome de los ingresos por efecto de la sequía. Según el estudio, el gasto real tendría dos etapas de reducción, una desde 2017 a 2019 y otra desde 2020 a 2023. Este año el gasto podría alcanzar un nivel de $32 billones, a moneda del mes de junio.

El reporte precisa que ese nivel de gasto “implicaría una reducción del 11,6% respecto de 2017 y de 5,7% respecto del 2020 de pandemia”, lo que quiere decir que de mantenerse en el segundo semestre de este año la reducción real del primer semestre, el gasto real terminaría en niveles inferiores al de años previos. De ese modo el IARAF indica que “si alguien propone reducir el gasto en 2024, estaría partiendo de un nivel de gasto que ya se viene reduciendo”.

Cuáles son las erogaciones que bajan

De 15 componentes que mide el IARAF, 12 tienen una caída del 22% real y 3 tienen una suba de 109%. Los que caen son: subsidios al transporte (45,8%), otros gastos (38,8%), bienes y servicios (36,1%), transferencias de capital a provincias (34,2%); asignaciones familiares (33,6), transferencias a provincias (31,9%), subsidios a otras funciones (31,9%), transferencias corrientes a provincias (29,5%), jubilaciones y pensiones (18,8%), pensiones no contributivas (18,6%), transferencias a universidades (16,3%), salarios (15,6%), y prestaciones del INSSIP (12,5%). En cambio, los componentes que suben son: inversión real directa (28,7%), subsidios a la energía (56,3%) y programas sociales (244,8%).

Según estima el informe privado, para lograr la meta de este año de un gasto en $32 billones, la reducción agregada desde 2017 equivaldría a $4,2 billones, de los cuales las jubilaciones y pensiones deberían aportar $2,6 billones, las transferencias totales a provincias $816.000 millones y el gasto salarial $784.000 millones.

En el lado opuesto, si se mantiene el esquema de gasto actual deberían subir los Programas en $1,4 billones; los subsidios a la energía, en $1,04 billones; y la Inversión real directa, en $528.000 millones.

Dejá tu comentario

Te puede interesar