12 de mayo 2025 - 12:00

La inflación en abril se desaceleró al 2,3% en CABA, pero la núcleo subió al 3%

Hubo una importante moderación después del 3,2% de marzo, ayudada por los precios estacionales y los regulados. Pese a eso, acumula en los primeros cuatro meses del año una suba del 11,1%.

Durante el mes de abril la inflación en CABA fue del 2,3%.

Durante el mes de abril la inflación en CABA fue del 2,3%.

Mariano Fuchila

La inflación en abril desaceleró al 2,3% en CABA, aunque la núcleo subió al 3%, informó este lunes el Instituto de Estadística de la Ciudad de Buenos Aires. Pese a ello, acumula en los primeros cuatro meses del año una suba del 11,1% y en la variación interanual llegó al 52,4%.

Las divisiones que más aumentos tuvieron el mes pasado y se ubicaron por encima de la media fueron Cuidado personal, protección social y otros productos, con el 3,7%, el mismo valor que registró Prendas de vestir y calzado. En tanto, Bebidas alcohólicas y tabaco se elevó 2,4%. A su vez, un ítem muy relevante, como lo es Alimentos, subió 2,2% en abril, por debajo del nivel general.

Por su parte, la inflación núcleo se aceleró al 3% (en marzo había sido del 2,7%). Esto refleja cierta resistencia a la baja de la inercia inflacionaria. En tanto, los precios estacionales cayeron 1,1% y los regulados se elevaron 1,5%; ambos fueron claves a la hora de la desaceleración del IPC porteño. Además, los servicios subieron más que los bienes, con el 2,4% frente al 2,2%.

"Bueno el dato de inflación en CABA para abril, 2,3% versus el 3,2% de marzo. Clave que cayó el precio en frutas y verduras. También ayudaron los precios regulados. Mientras la inflación núcleo subió de 2,7% a 3%. A esperar el dato nacional que sale el miércoles", expresó el director de Analytica, Claudio Caprarulo.

Inflación en CABA: ¿cuáles fueron los precios que más subieron en abril?

Según se explicó en el informe oficial, la suba de los Bienes respondió "fundamentalmente a los incrementos en los precios de los alimentos (principalmente carnes y lácteos) y, en menor medida, a las alzas en los valores de las prendas de vestir y de los combustibles y lubricantes para vehículos de uso del hogar".

En tanto, el comportamiento de los Servicios se debió a los aumentos en los precios de los restaurantes, bares y casas de comida y de los alquileres. Le siguieron en importancia, las alzas en los gastos comunes por la vivienda y en las cuotas de la medicina prepaga.

En sentido contrario, las caídas en las tarifas de los paquetes turísticos y del alojamiento en hoteles, contribuyeron a quitar presión sobre el índice.

Así, en los primeros cuatro meses del año los Bienes acumularon una suba de 8,8% y los Servicios de 12,6%,

En cuanto a los Regulados, influyeron las actualizaciones en las cuotas de la medicina prepaga. Le siguieron en importancia, los ajustes en los precios de los combustibles para vehículos de uso del hogar y de los cigarrillos, junto con las alzas en las tarifas residenciales del servicio de electricidad y del viaje en subte.

Por último, los Estacionales cayeron, principalmente por las bajas en los valores de los paquetes turísticos, de los alojamientos en hoteles y en los precios de las verduras.

Inflación: ¿el número de CABA podría replicarse a nivel nacional?

El economista Juan Manuel Telechea, en charla con este medio, indicó que la comparativa de ambos índices hay que tomarla con "cuidado" ya que la ponderación del IPC de la Ciudad presenta un componente mucho más fuerte en servicios que en bienes, a diferencia de lo que sucede con el IPC a nivel nacional.

De todas maneras, expresó, aún corrigiendo esta situación cree que habrá una "baja significativa a nivel nacional". También dijo que este dato es un "buen anticipo". Para este experto, es muy probable que la inflación de de marzo sea menor al 3,7% previo e incluso podría caer por debajo 3%.

Dejá tu comentario

Te puede interesar