El mercado arrancará la semana con la mirada puesta en la próxima licitación de deuda en pesos de este miércoles en la cual el Tesoro va a tener que afrontar el vencimiento de la Letra Capitalizable por un valor de mercado del orden de los $8 billones.
El Tesoro nacional sale a renovar $8 billones a la espera del resultado de la inflación de abril
El mismo día en que se conoce el IPC tendrá que afrontar importantes vencimientos de deuda en pesos. El mercado espera una leve baja de tasas.
-
Alerta global: la deuda creció a u$s324,3 billones en el primer trimestre y ya es el 325% del PBI mundial
-
Deuda: aprueban el contrato para un nuevo préstamo del BID por u$s500 millones

El Tesoro sale a renovar deuda en pesos. Se espera una baja de tasas.
Este lunes el Tesoro nacional dará a conocer las títulos que se ofrecerán en reemplazo, y las condiciones de plazo y tasas de interès, en la cual se espera que pueda haber alguna baja de las tasas.
El nuevo llamado se producirá el mismo día en que se conozca la inflación de abril, la cual habría sido menor en relación al 3,7% de marzo. Eso puede definir que el Tesoro pague un menor rendimiento para rollear el vencimiento.
Eso, sin afectar la decisión del las autoridades económicas de profundizar el "carry trade" para contener la volatilidad del tipo de cambio, ante el nuevo régimen iniciado a partir de mediados del mes pasado con bandas amplias de entre $1000 y $1400.
“La semana próxima será clave, con la publicación del dato de inflación de abril y la licitación del Tesoro, en la que se buscará renovar los vencimientos de la letra S16Y5 por un monto cercano a $8 billones. Ambos eventos podrían marcar la dirección futura de las curvas en pesos”, señala Delphos Investment en su informe semanal.
Habrá que analizar, luego, el nivel de rollover que el Tesoro va a logar en estas colocaciones. En el llamado del 24 de abril se renovó el 70% de los vencimientos. Es decir que el 30% restante volvió al mercado.
Para el gobierno eso quiere decir que los bancos están dejando de prestarle dinero al Estado para enfocarse en el sector privado. En cambio, algunos economistas plantean que se trata de emisión.
La semana anterior el Banco Central entregó algo más de $11 billones de utilidades al Tesoro. Si parte de ese dinero se estina a pagar los vencimientos de letras, se podría estar incumpliendo un aspecto el acuerdo con el FMI que impide emitir para asistir al Tesoro.
El "carry trade" con todo
Para ver por dónde podría discurrir la próxima licitación se puede ver el rendimiento de los bonos en pesos del ultimo mes. Al respecto, GMA Capital señala que desde el 11 de abril, cuando fue el cambio de régimen "el desplome acumulado de 13% del contado con liqui aportó anabólicos a todos los instrumentos en moneda local".
"Por eso potenció tanto la compresión de retornos en pesos (o ganancias de capital) en bonos como estrategias pasivas de devengamiento (como el plazo fijo, que terminó rindiendo 18% en moneda dura”, señala GMA Capital.
La administradora de fondos señala que “el Olimpo de rentabilidades, registramos ganancias de hasta 24% en dólares”. “Tenedores de bonos Duales, Lecap y títulos CER, la terna de máximos beneficiados. Hablamos de mejoras que le sacaron varias vueltas al repunte de los soberanos en dólares (10-11%)”, dice la alyc.
- Temas
- Deuda
- Letras del Tesoro
- Inflación
Dejá tu comentario