12 de mayo 2025 - 13:04

Alimentos: uno de cada cuatro pesos que conforman el precio son impuestos y Nación recauda el 70%

Un estudio privado expuso cómo se compone el precio de los alimentos básicos y qué parte se lleva el Estado. El análisis muestra que los tributos con mayor incidencia son el IVA, Ingresos Brutos y el impuesto a los débitos y créditos bancarios.

Alimentos: los impuestos que se destacan son el IVA a nivel nacional, ingresos brutos en lo provincial y las tasas a industrias y comercios

Alimentos: los impuestos que se destacan son el IVA a nivel nacional, ingresos brutos en lo provincial y las tasas a industrias y comercios

En un contexto en donde la inflación continúa, entender cómo se forman los precios de los productos esenciales es clave. Según el último relevamiento de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA), realizado en febrero de 2025, seis de cada diez pesos del precio de alimentos como la carne, el pan o la leche están vinculados a costos de producción, mientras que uno de cada cuatro corresponde a impuestos.

Los impuestos que se destacan son: el IVA a nivel nacional, Ingresos Brutos en lo provincial y las tasas a industrias y comercios a nivel municipal”, detalla Antonella Semadeni, economista de FADA. En ese marco, FADA evaluó que más del 70% de los impuestos sobre estos productos los cobra el Estado Nacional.

La carne: más impuestos que carnicería y frigorífico juntos

El precio promedio del kilo de carne vacuna fue de $10.221. De ese monto:

  • La cría representa el 27,9%, el feedlot el 23,6%, el frigorífico el 2,4%, y la carnicería el 20,7%.

  • Los impuestos alcanzan el 25,4% del precio final, superando la suma de lo que capturan frigorífico y carnicería juntos.

  • Los costos totales representan el 59,3%, mientras que la ganancia neta de toda la cadena es del 15,3%.

Además, el precio al consumidor subió 41% entre agosto 2024 y febrero 2025, muy por encima de la inflación del período (17%), lo que refleja una mejora real en toda la cadena cárnica.

Pan: el trigo vale menos del 8% del precio final

El pan francés se vendió en promedio a $2.767 por kilo, aunque con grandes variaciones regionales. En GBA costó $3.212, y en el NEA apenas $1.887.

  • El trigo representa solo el 7,5% del precio final.

  • La panadería concentra el 63,8%, por la combinación de producción y venta.

  • Los impuestos equivalen al 24%, y la ganancia de la cadena al 16,5%.

Los costos subieron 19% en el semestre, más que el pan, lo que achicó márgenes. El valor del trigo cayó un 14,9%, pero su impacto en el precio del pan fue limitado debido al peso de otros factores (salarios, servicios, alquileres).

Captura de pantalla 2025-05-12 104534.png
Los costos de la carne subieron 19% en el semestre, más que el pan, lo que achicó márgenes.

Los costos de la carne subieron 19% en el semestre, más que el pan, lo que achicó márgenes.

Leche: el 26% son impuestos y casi $260 se destinan a salarios

El sachet de leche entera de un litro se comercializó a $1.547:

  • El productor recibe $447,4, un 6,8% más que en agosto 2024.

  • El 66,5% del precio son costos, 26,4% impuestos y 7,1% ganancias.

  • El flete representa el 6,6% del precio, y el costo laboral un 20%, equivalente a $256,4 por litro.

La leche se multiplicó por 3,5 desde su origen hasta la góndola. Se destaca que el IVA del 21% en la leche (a diferencia del 10,5% en carne y pan) explica buena parte de su carga impositiva.

Los granos: ¿cuánto pesan realmente?

A pesar de ser insumos clave, los granos tienen una participación acotada en el precio de los alimentos:

  • El maíz representa el 9% del precio de la carne bovina, el 13% en la porcina, el 15% en la aviar y el 4% en la leche.

  • El trigo representa el 8% del precio del pan francés.

Incluso si se eliminaran los Derechos de Exportación (DEX) completamente, el impacto sobre los precios sería marginal: del 0,5% al 1,8% según el producto.

Dejá tu comentario

Te puede interesar