"La inseguridad jurídica que tenemos es un gran problema"
-
Pobreza: la inseguridad alimentaria afectó a uno de cada tres chicos en 2024 y marcó un récord en 15 años
-
Caputo, sobre el dólar: "Va a haber volatilidad, porque el tipo de cambio flota"

Periodista: ¿Es sostenible el crecimiento de Ecuador? Porque este año ya comenzó a frenarse.
Ramiro Galarza Andrade: Se frena por los problemas en la región. Pero hay un consumo gigantesco en este momento en Ecuador. Los ingresos tributarios aumentaron 21% en 2000, 41% en 2001. Y en 2002 van creciendo 22%. Y esa recuperación de ingresos viene por el impuesto al IVA, que refleja lo que pasa con el consumo, y es lo que más está creciendo.
P.: Pero esos ingresos crecen tanto porque ha habido una inflación muy alta, no porque la gente pueda adquirir más cantidades de bienes o servicios...
R.G.A.: Sí, pero la brecha de cuenta corriente este año va a llegar a 8% del PBI...¿cómo se puede pensar que una economía que importa tanto pueda tener problema de consumo? Y que necesita más reactivación. Al contrario, necesita que la controlen un poco.
P.: ¿Las cifras fiscales cómo vienen este año?
R.G.A.: Ha habido un incremento en exceso del gasto. Esa es la parte negativa: hemos tenido aumentos increíbles en la parte salarial y podríamos tener problemas de sostenibilidad y de productividad del sector público. Pero esperamos un superávit primario de 6,4% y global de 2% del PBI. La gente habla del problema fiscal de Ecuador porque no entiende. Sí hay un problema de deuda, porque es un país muy endeudado.
R.G.A.: Pero la pobreza que se reporta está muy lejos de lo que dicen las cifras macroeconómicas. Estos datos hablan de una economía mucho más grande de lo que reportan las cifras. Acá hay un gran problema estadístico que muestra una realidad diferente. Y eso alimenta esa percepción de pobreza que se sigue haciendo pública. Seguro debe haber escuchado que la pobreza es de 70%, que la dolarización ha incrementado sólo los precios, y cuántas cosas más. Y lo que se ve es que un montón de esas cosas no están pasando.
P.: Entonces, ¿cuál sería su interpretación del problema de Ecuador, porque una economía rica no es?
R.G.A.: Esto es una recuperación reciente. La situación fiscal era mucho peor. Antes, con nuestro IVA no podíamos cubrir siquiera 43% de los sueldos que pagábamos. Eso era una situación pésima porque nos comíamos el petróleo sin poder pagar sueldos y salarios. Ahora llegamos a tener una cobertura de 93%, es decir, que estaríamos destinando un impuesto entero a pagar salarios. Fiscalmente la situación ha mejorado mucho pero es muy reciente contra la situación muy mala que se tenía. El déficit fiscal llegó a ser 7% del PBI en 1999.
P.:¿Por qué cree que, a pesar de la dolarización, Ecuador no atrae inversiones?
R.G.A.: Porque la inseguridad jurídica es terrible, tenemos problemas de productividad de los empleados. El despegue de Ecuador va mas allá de la estabilidad cambiaria. Hay industrias que crecen: hemos sido el mayor exportador de banana, camarón, cacao y café del mundo. Pero los bananeros tienen mucho dinero y no distribuyen esa riqueza. No podemos pensar que vamos a salir de la pobreza exportando bananas, porque ahí el único que se hace rico es el bananero. Tres se ganan el dinero y el resto no. Pensar que la política agrícola expansionista nos va a sacar de la pobreza es un engaño. La agricultura es una perpetuidad de la pobreza. Están los subsidios afuera que son muy difíciles de quitar. Entonces, ¿qué haces? Porque hay una gran cantidad de gente que se dedica a eso y no puede pasarse a otros sectores porque no tiene calificación.
Dejá tu comentario