El Gobierno dio la sorpresa y obtuvo un contundente triunfo en las elecciones legislativas a nivel nacional, lo cual le da poder de fuego para poder llevar a cabo las reformas estructurales prometidas, como la laboral y la tributaria. En cuanto al impacto sobre el dólar, el oficialismo consigue aire para calmar las expectativas de devaluación y sostener el actual esquema de bandas, aunque las dudas a mediano plazo todavía no se disipan del todo.
Con casi la totalidad de los votos escrutados, La Libertad Avanza (LLA) se impone en 16 de las 24 jurisdicciones en el segmento de Diputados y en seis de las ocho que eligen senadores, destacándose particularmente la inesperada victoria en la provincia de Buenos Aires, histórico bastión del peronismo. En caso de no haber cambios significativos, se quedaría con 92 de los 257 legisladores en la cámara baja (36%) y con 19 de los 72 legisladores en la alta (26%).
Frente a la noticia, el denominado dólar cripto", que opera las 24 horas, se desplomaba casi un 7% diario y perforaba los $1.490 en promedio. Vale remarcar que el tipo de cambio oficial mayorista cerró el viernes pasado en los $1.492 (casi en el techo de la banda), mientras que, en los bancos comerciales, la cotización minorista terminó en torno a los $1.515.
En la previa de los comicios el mercado especulaba, a grandes rasgos, con tres escenarios: uno derivado de una victoria oficialista, uno derivado de una derrota, y uno intermedio. Si bien es difícil predecir el futuro, el veredicto de las urnas confirma la premisa del primero de los escenarios mencionados, que hace prever una continuidad del régimen de bandas.
Se espera una marcada baja del dólar y la continuidad de las bandas: ¿qué pasará con la intervención de EEUU?
En este nuevo contexto, queda prácticamente descartada la transición hacia una mayor flotación, aunque quedan algunas dudas respecto de un ajuste en los valores del piso y el techo de las bandas.
"Veo bastante calma cambiaría, con un dólar cayendo fuerte en el comienzo de semana, y operando probablemente entre los $1.300 y los $1.350. En ese sentido creo que la demanda por cobertura dejará de existir y EEUU no tendrá que intervenir más", pronosticó en diálogo con Ámbito Federico Machado, economista del Observatorio de Políticas para la Economía Nacional (OPEN).
"Hacia adelante veremos qué medidas toma el equipo económico. Creo que no sacarán las bandas. Sería bueno una baja de encajes y apertura del cepo a empresas. Si compran reservas, mejor", profundizó.
Por su parte, Pablo Moldovan, director de la consultora C-P, también proyecta que la dolarización de carteras se va a moderar, e incluso no descarta una reversión de la dinámica, con inversores vendiendo dólares en el mercado. Sin embargo, aclaró a este medio que todavía "van a hacer falta novedades para darle perspectiva de mediano plazo al esquema". En cuanto al rol de EEUU, cree que el apoyo se va a mantener, pero "que la intervención directa ya no tiene razón de ser".
El analista financiero Christian Buteler señaló que, pese a que no considera que el tipo de cambio actual esté atrasado, lo que sí hacía falta era encontrar un valor de equilibrio entre la oferta y la demanda de divisas. Por el lado de la demanda advierte que, con el resultado electoral, "debería aflojar", aunque advirtió que por el lado de la oferta "tenemos un problema para adelante".
"Si el tipo de cambio baja, la intervención norteamericana tiene que terminar. La pregunta es cuándo EEUU va a recomprar sus dólares y qué va a ocurrir en ese momento", dijo en relación al preponderante papel que tuvo el Tesoro estadounidense a la hora de contener la presiones en el Mercado Libre de Cambios (MLC).
Acumulación de reservas y vencimientos de deuda: los dos desafíos para el Gobierno que mira la city
Más allá del alivio que estas elecciones le dan al equipo económico, Buteler piensa que "sería bueno un cambio hacia un régimen cambiario más libre, donde se pueda comprar reservas sin temor a que eso impulse la cotización hacia el techo de la banda". Sin embargo, no cree que el Gobierno vaya en esa dirección, "más si el dólar se estabiliza entre los $1.350 y los $1.450, como se prevé".
José Ignacio Bano, especialista en el mercado de capitales, expresó que "ahora Argentina sí puede decir que tiene garantizado el pago de la deuda para los próximos dos años, sobre todo cuando se ratificaría el acuerdo con EEUU". "En ese caso, el riesgo país puede caer por debajo de los 500 puntos en los próximos dos meses, hecho que evitaría activar el acuerdo con Donald Trump", aseveró.
Los testimonios demuestran que es unánime entre los economistas la expectativa de una mayor calma en el mercado cambiario, con caídas en las diferentes cotizaciones. Paralelamente, el respaldo de Trump puede garantizarle, de manera directa o indirecta, al equipo económico los dólares para pagar la deuda, aunque resta tener una mayor claridad sobre los condicionamientos del acuerdo con EEUU. Mientras tanto, el oficialismo debería dedicar esfuerzos a acumular reservas y a reactivar una economía real que viene en capa caída desde febrero.
Dejá tu comentario