29 de julio 2025 - 13:34

Ricardo Arriazu hizo su predicción sobre el futuro del dólar: "El Gobierno no está conforme con un dólar a más de $1.300"

El economista analizó la actualidad macroeconómica del país y puso el foco sobre el rol del BCRA para contener el tipo de cambio. Además, también focalizó sobre la actividad económica y remarcó la recuperación de algunos sectores.

El economista puso el foco sobre el rol del BCRA.

El economista puso el foco sobre el rol del BCRA.

El economista Ricardo Arriazu, expuso su visión sobre la coyuntura macroeconómica durante una presentación ante el Comité de Inversiones de SyC Inversiones. En su exposición, abordó temas clave como el tipo de cambio, la inflación, las reservas del Banco Central (BCRA) y la evolución de la actividad económica.

Sobre el futuro del dólar, en medio de un año electoral, el socio fundador de Arriazu Macroanalistas explicó que "el Gobierno no está conforme con un dólar a más de 1.300" y en ese sentido auguró que el BCRA utilizará "todos los instrumentos que tenga" para que el valor de la divisa no suba hacia el techo de la banda de flotación.

El análisis de Arriazu sobre el dólar

Durante su exposición, Arriazu destacó que las reservas líquidas —sin contar el swap con China— ascienden a u$s27.000 millones. En ese marco, precisó: “Es la plata que tiene para hacer frente a vencimientos de capital de menos de u$s2.000 millones de acá hasta fin de año. Por lo tanto, acá no se juega el partido”.

En cuanto al régimen cambiario vigente - con el esquema de bandas -, explicó que, tras el acuerdo con el FMI, el tipo de cambio efectivo para exportaciones aumentó 2%, mientras que para importaciones lo hizo en un 8%. Al mismo tiempo, señaló que el tipo de cambio real “se devaluó 16,7% desde fines del año pasado”.

Dólares
El futuro del dólar y el rol del BCRA: los focos del análisis de Arriazu.

El futuro del dólar y el rol del BCRA: los focos del análisis de Arriazu.

Aunque el Banco Central no interviene de forma explícita en el MULC, el economista afirmó que que “el Central no va a dejar que el tipo de cambio suba mucho más allá de $1.300 usando todos los instrumentos que tenga”. La banda superior del esquema se encuentra hoy en $1.414.

“El Gobierno no está conforme con un dólar a más de 1300. Es mi impresión. Mientras el cisne negro de las elecciones exista, Argentina mantendrá un riesgo país alto. El gobierno tiene todas las herramientas para sostener o hacer bajar el dólar. Tiene mucha espalda”, aseveró.

En este sentido, Arriazu analizó el comportamiento del mercado financiero tras el levantamiento de numerosas restricciones del cepo. "La compra de divisas por particulares fue significativa tras la apertura del cepo, con cerca de u$s3.000 millones de dólares yendo a depósitos. Esta demanda requiere pesos, y los depósitos en pesos y dólares han crecido. En el mercado monetario, la decisión del Banco Central de sacar las Lefis dejó 10 billones de pesos en el mercado, lo que hizo desplomar la tasa de interés. Ante esta situación, el Banco Central intervino enérgicamente, llevando la tasa de interés a la nube”, ahondó sobre la actual demanda de divisas.

En ese contexto, señaló que la eliminación de las Letras de Financiamiento (Lefis) dejó "$10 billones" en el sistema, lo que provocó un desplome en la tasa de interés. Frente a ese escenario, el BCRA “intervino enérgicamente, llevando la tasa de interés a la nube”.

El análisis sobre la inflación y la actividad económica

Más allá del valor del dólar, el economista también examinó la evolución de los precios. Así, detalló que la inflación se desaceleró en los últimos meses, con registros de 1,5% en mayo y 1,6% en junio. En este contexto, Arriazu advirtió: “Todo lo relacionado a mano de obra está subiendo. Mucho más que alimento”. Para julio, proyectó un índice “también debajo del 2%”.

En cuanto al nivel de actividad económica, señaló que el indicador mensual desestacionalizado “en el mes de abril llegó al nivel máximo histórico absoluto”, aunque aclaró que el repunte es “tremendamente heterogéneo”.

Así, destacó la suba de sectores como la venta de heladeras que, según consignó, avanzaron “como 100%”. En el mismo grupo remarcó también a la industria automotriz, gracias al otorgamiento de "crédito y con cuotas”.

A pesar del análisis esperanzador, Arriazu puso el foco sobre la sostenibilidad de ese repunte: “Muchas de estas cosas no se van a repetir. La heladera se compra por una vez, un auto por una vez y se renueva cada tanto tiempo. El turismo ya se dieron el gusto”. A su vez, mencionó que la suba de tasas y el crecimiento de los depósitos en dólares por encima del crédito en esa moneda están “enfriando la economía” y provocando una “baja de la demanda agregada”.

De cara a 2026, Arriazu anticipó una recuperación del valor de la cosecha, favorecida por la humedad del suelo, la presencia de un “niño modelado” y la baja de retenciones.

Dejá tu comentario

Te puede interesar