29 de julio 2025 - 07:00

Alerta dólar: luego del salto de julio, ¿a cuánto puede llegar en agosto tras la baja de retenciones y con tensión preelectoral?

Entre los desafíos que tendrá la divisa en agosto, los especialistas destacan la escasez de la oferta, en un mes donde tradicionalmente cae la liquidación del campo. El impulso podría llegar con la baja de retenciones, aunque aún no hay certeza.

El dólar mayorista anotó en julio su mayor suba mensual desde abril.

El dólar mayorista anotó en julio su mayor suba mensual desde abril.

Depositphotos

En un mes clave, inicio del segundo semestre, el dólar mayorista subió $90 (+7,5%) en lo que va de julio y ya anota su mayor avance desde abril, lo cual podría modificarse hacia el cierre del séptimo mes del año. En tanto, el tipo de cambio paralelo escaló $105 (+8,6%) y marca así su mayor alza desde diciembre 2024. De cara a agosto, ¿qué espera la city para el comportamiento de la divisa?

Las claves de julio fueron la reimposición de las retenciones plenas al campo, medida que este fin de semana el presidente Javier Milei eligió retrotraer y volvió a recortar las alícuotas. A su vez, también jugaron un rol importante la escalada de la incertidumbre electoral y el desarme de las LEFIs, con su consecuencia sobre las tasas de interés y el direccionamiento hacia las cauciones bursátiles.

Desafíos para el dólar en agosto

Entre los desafíos que tendrá el dólar en agosto, los especialistas destacan la escasez de la oferta, en un mes donde tradicionalmente cae la liquidación del campo. El impulso podría llegar con la baja de retenciones, aunque aún no hay seguridad acerca de que ello sea posible.

Las tasas pasaron del 33% al 26% para la soja; del 31% al 24,5% para los subproductos de soja; del 12% al 9,5% para el maíz y el sorgo; del 7,5% al 5% para el girasol; y del 6,75% al 5% para la carne vacuna y aviar.

En esa línea, el especialista Eric Paniagua resaltó que "la baja de las retenciones debería fomentar una mayor liquidación, aunque la cuestión es si esto va a ser permanente. No es esperable que sea una liquidación de manera puntual, debería ser sostenida y distribuida a largo del tiempo para que probablemente no termine por afectar de manera brutal o darle un mazazo a la cotización del dólar".

"El esquema del tipo de cambio y la tasa de interés también juegan un rol clave, donde el Gobierno sigue incrementando estos pasivos derivados de instrumentos que se vuelven una bola de nieve, pero que al momento en que decida no renovar, tendríamos un efecto de liquidez en el mercado que podría incidir en el valor del dólar oficial y el blue, acercándose al techo de banda y esto, a su vez, comprometería la estrategia de inflación baja", analizó el economista Federico Glustein.

A su vez, el economista Gustavo Quintana añadió que el apetito por el "carry trade" podría contribuir a la pausa en la demanda del dólar, así como también la positiva lectura de la baja de retenciones más allá de la habitual dolarización preelectoral.

También influirá en la divisa la revisión del Fondo Monetario Internacional (FMI), así como el eventual ingreso de divisas para engrosar las reservas. Asimismo, Glustein sumó que incidirá "si se estanca el crecimiento económico".

Dólar: a cuánto puede llegar en agosto

En agosto y con la demanda distintiva del segundo semestre, se suma también de la incertidumbre preelectoral que lleva a los argentinos hacia la dolarización de carteras. "Es posible que el dólar se mantenga en este rango flotando entre los $1.200 y $1.300, mientras que el blue va a estar en la misma dinámica del oficial, pero con una tendencia probablemente más alcista", resaltó Paniagua.

Por su parte, Gustavo Ber estimó que el tipo de cambio oficial podrían estar en el rango de los $1.270 a los $1.320.

Dejá tu comentario

Te puede interesar