El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, minimizó este domingo la reciente rebaja de la calificación crediticia del país por parte de Moody’s y defendió la política comercial del presidente Donald Trump, que buscará desarrollar acuerdos regionales tras la imposición de arnceles. Además, minimizó los riesgos inflacionarios derivados de las tarifas.
Scott Bessent minimizó a Moody's y defendió la estrategia comercial de Donald Trump: "Haremos muchos acuerdos regionales"
El secretario del Tesoro defendió la estrategia comercial de Trump. Restó importancia a la baja de calificación crediticia de Moody’s y aseguró que los países que no negocien de buena fe volverán a enfrentar los aranceles previos al 2 de abril.
-
Biden fue diagnosticado con una "forma agresiva" de cáncer de próstata con metástasis ósea
-
Una gran cadena de farmacias cerrará miles de sucursales tras sufrir pérdidas millonarias
El Secretario de EEUU habló de la estrategia de presión de Trump.
Durante una entrevista en el programa State of the Union de CNN, Bessent afirmó que espera que las conversaciones comerciales actualmente en curso, en el marco de una pausa de 90 días otorgada por Estados Unidos, resulten en una serie de acuerdos arancelarios por regiones.
“Mi otra sensación es que haremos muchos acuerdos regionales: ésta es la tasa para Centroamérica, ésta es la tasa para esta parte de África”, señaló el funcionario.
La administración Trump se está enfocando en sus 18 relaciones comerciales más importantes, aunque Bessent estimó que hay otros 20 países con vínculos sólidos que también serán tenidos en cuenta en estas negociaciones. “Con algunas excepciones, los países vienen con muy buenas propuestas para nosotros. Quieren bajar sus aranceles y reducir sus barreras no arancelarias”, agregó.
En ese sentido, advirtió que aquellos países que no negocien de buena fe podrían volver a enfrentar los aranceles que regían el 2 de abril, antes del período de gracia.
Rebaja crediticia de Moody’s: "No le doy mucho crédito"
Respecto a la rebaja de la calificación crediticia de EEUU de “Aaa” a “Aa1” por parte de Moody’s, el secretario del Tesoro le restó importancia: “No doy mucha importancia a Moody’s. Estamos viendo confianza por parte de los inversores”, afirmó. “Lo importante es que el presidente acaba de regresar de una gira por Medio Oriente con billones de dólares en promesas de negocios para empresas estadounidenses”.
La calificadora justificó su decisión en el aumento sostenido de la deuda y del gasto en intereses, aunque mejoró su perspectiva sobre EEUU de “negativa” a “estable”. Sin embargo, Bessent explicó que el gobierno busca hacer crecer el PBI más rápido que la deuda para estabilizar los indicadores: "Hemos intentado reducir el gasto y vamos a aumentar los ingresos. Así que vamos a hacer crecer el producto interior bruto más rápido de lo que crece la deuda, y eso estabilizará la deuda respecto al PBI".
Con esta rebaja, Estados Unidos ya no conserva la máxima calificación crediticia en ninguna de las tres grandes agencias: Fitch y Standard & Poor’s habían retirado esa nota años atrás.
Aranceles, inflación y estrategia de presión
Bessent también minimizó los efectos de los aranceles sobre los precios internos. Aseguró que las advertencias de empresas como Walmart sobre posibles aumentos de precios representan sólo escenarios extremos.
“Hablé con el director de Walmart y sus advertencias son simplemente el peor escenario posible”. En cuanto al estilo confrontativo de la Casa Blanca en temas económicos, Bessent sostuvo que la incertidumbre generada por Trump es parte de una estrategia negociadora: “La incertidumbre causada por Trump es una táctica de negociación para las conversaciones comerciales”.
Estados Unidos había excluido a China de la exención inicial de aranceles, manteniéndole un gravamen del 145%. Sin embargo, una reciente reunión bilateral en Suiza permitió rebajar temporalmente esa tasa al 30%, todavía 20 puntos por encima del arancel chino a EE.UU.
Finalmente, el secretario del Tesoro justificó la estrategia arancelaria con un objetivo industrial de fondo: “Tras constatar que EEUU tenía algunas carencias estratégicas —en medicamentos, semiconductores, acero y otros sectores—, el objetivo del Ejecutivo a medio plazo es recuperar estas industrias lo antes posible”, sostuvo Bessent. “El resto de los productos podrán seguir comerciándose a niveles arancelarios más bajos”.
- Temas
- Estados Unidos
- aranceles
- Moodys
Dejá tu comentario