El Banco Central del Uruguay (BCU) prevé que el país optimizará su sistema de pagos inmediatos en 2024, de acuerdo a cómo vienen avanzando las implementaciones del nuevo Sistema de Pagos Rápido.
- ámbito
- Edición Impresa
Banco Central uruguayo prevé optimización del sistema de pagos inmediatos en 2024
El vicepresidente del directorio del BCU, Washington Ribeiro, detalló lo avances del órgano estatal al respecto en una entrevista realizada por el Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR).
El 26 y el 27 de octubre, el jerarca participó junto a la gerenta de Sistema de Pagos, Ana Claudia de los Heros, y el jefe de Departamento de Sistema de Pagos, Antonio Zarrillo, del primer “Foro Regional de Pagos Instantáneos” celebrado en la ciudad de Quito, teniendo como anfitrión al Banco Central de Ecuador, y de organización conjunta entre el FLAR y el FMI. El espacio estuvo dedicado a la exploración y el análisis de temas relacionados con los sistemas de pagos instantáneos y transfronterizos, así como su regulación, supervisión y las estrategias para su futura implementación y desarrollo en la región.
Allí, Ribeiro señaló que “Uruguay está en un proceso de cambio y modernización del sistema de pagos” a partir de “cuatro cometidos principales”, los cuales son “bajar la inflación, dotar al sistema financiero de solvencia, promover la educación financiera y modernizar el sistema de pagos”. “Uruguay tiene, o tenía, un sistema de pagos bastante fragmentado y no actualizado”, puesto que “no ha acompañado Uruguay los procesos de cambios tecnológicos que sí se han visto en otros países”. Sobre este punto, Ribeiro explicó que el BCU se trazó “dos hojas de ruta, una de 2020 a 2022 y otra de 2023 a 2025”, donde se avanzó con “hitos importantes como la digitalización de cheques” y “la implementación de un alias para las transferencias instantáneas”.
“Ahora estamos promoviendo junto al sector privado un sistema de pagos rápidos persona-comercio, en donde entendemos que ya a partir del año que viene Uruguay va a estar en sintonía con lo que son otros sistemas de pago de la región y del mundo”, señaló Ribeiro.
Dejá tu comentario