22 de septiembre 2016 - 00:00

Diferentes visiones de la figura paterna

“El padre”. Documental de Mariana Arruti, que se estrena hoy junto con “Las maravillas”, “Querido papá” y “Familia cantora”.
“El padre”. Documental de Mariana Arruti, que se estrena hoy junto con “Las maravillas”, “Querido papá” y “Familia cantora”.
Cuatro películas sobre la figura paterna se estrenan en el mismo día. Dos cuestionan esa figura. Otra cuestiona el silencio ante las razones de su ausencia. La última se canta todo.

De mayor cartel, "Las maravillas", de Alice Rohrwacher (Italia-Suiza-Alemania, 2014), tocante historia de crecimiento de una niña enfrentada a la neurótica fijación antisistema de su padre. Familia de apicultores, el hombre quiere mantener a sus criaturas en el mayor aislamiento posible, pero la hija preadolescente ya empieza a mirar hacia afuera. Para enturbiar las cosas, en las cercanías se instala el equipo de un programa televisivo que juega con la fantasía y la ganancia fácil. Obra nerviosa, inquietante, pariente lejana de "Costa Mosquito", da para pensar.

También la israelí "Querido papá, de Yuval Delshad (2015), propone examinar el choque entre las expectativas de una criatura y las pautas de continuidad en casi todo sentido que sus mayores quieren imponer. Para el caso, avicultores judeo-iraníes que se vieron obligados a alejarse de los ayatolás. Ese detalle es curioso y luce bien aprovechado, dentro de un relato convencional, y debidamente sentimental.

Menos convencional resulta "El padre" (2015), de la documentalista argentina Mariana Arruti, bien apreciada por "Los presos de Bragado" (tres anarquistas de los de antes) y el excelente "Trelew". Aquí, por primera vez, expone algo personal, y lo hace con íntimo lirismo, esperando que su historia pueda "dialogar con tantas otras de silencios familiares aún pendientes". Y es que su padre murió en septiembre de 1973, cuando ella era chiquita. Un accidente ferroviario, dijeron. Hallado a un costado de la vía, dice un expediente. De a poco va surgiendo el pasado de un militante comunista del gremio de la construcción, un soñador al que todos recuerdan con aprecio. Y cuya muerte nadie quiere recordar en detalle, porque duele mucho y ya no tiene remedio. La propia realizadora se limita a señalar, sin comentarios, una solicitada publicada casi el mismo día del supuesto accidente. En ella, las 62 Organizaciones Peronistas amenazan públicamente: "A los que hablan de burocracia sindical iremos a buscarlos uno a uno y tendrán que atenerse a las consecuencias". En efecto, sin comentarios.

Consuelo de tantos males, otro documental argentino, "Familia cantora" (2016), se mete por una calle de tierra de Deán Funes, Córdoba, hasta la casa del "Gringo" Pacheco, que cocina para veinte, entre hijos y agregados, después hace la siesta bajo la parra, y a la tardecita ya va recibiendo más parientes, vecinos, amigos, conocidos. Varios cantan feo, pero todos con alegría y sentimiento. Por suerte todavía hay gente como ésa. "Una hermosura de película sobre una gran familia del folklore argentino", dice su propio autor, el "Cucho" Costantino, responsable de apreciados documentales sobre rockeros como Manal, Moura y Miguel Abuelo.

Dejá tu comentario