17 de enero 2014 - 00:00

El dólar a fin de año

El dólar a fin de año
 Cuando hablamos de la intervención de los principales bancos centrales para salir de la crisis (hoy la discusión está girando a qué hacer para no entrar en una deflación), en general nos referimos a las políticas de "pisar" el costo del dinero y a la inyección de cantidades sin precedentes del mismo en la economía. Una dimensión que se suele olvidar es la del mercado de cambios. Entre 2001 y 2007 la variación anual promedio del dólar contra el euro fue un 7,1% (la mediana, el 10,7%, máx. +20.15 mín. -12,5%); entre 2008 y 2013 fue -0,9% (la mediana -0,3%, máx. +4.5% mín. -7,4%); desde 2010 el verde se desvalorizó un 2,64%. Directa o indirectamente, así como las tasas están siendo reprimidas, lo mismo ocurre con las monedas, cuya volatilidad ha caído a niveles casi sin precedentes (con el resultado adicional de un feroz achique en los volúmenes del "forex"). El lunes seguimos el tema. En esta columna no damos ni consejos ni sugerencias de inversión, de hecho somos escépticos de cualquier cosa que huela a "pronósticos", en especial los propios. Pero cada tanto nos gusta jugar con algunos números y compartirlos con los lectores, más como un divertimento para pensar que como algo serio. Así, a principios del año pasado mencionamos que no podíamos descartar que el dólar en cierto país llegase a los $ 11 hacia los últimos días de diciembre (una suba de más del 43% que parecía entonces una locura). Como es tiempo de vacaciones y sólo para que los lectores lo aprovechen para jugar con distintos escenarios presentamos el número para finales de 2014: no podemos descartar un valor de $17 (sinceramente, ojalá esta vez nos equivoquemos y "fiero"). Ayer, el Dow retrocedió un 0,39% a 16.417,01 puntos.

Dejá tu comentario