- ámbito
- Edición Impresa
“En todo guionista está el plan secreto de llegar al libro”
• OSCAR TABERNISE PASA DE ESCRIBIR PARA CINE Y TELEVISIÓN A LA NOVELA POLICIAL
Creador de los guiones de varios éxitos televisivos, como “Poliladron” y “Poné a Francella”, y del film de Alejandro Agresti “El hombre que ganó la razón”, Tabernise debuta en la novela negra con “El muertito”, en tren de convertirse, también, en película.

Tabernise. “El relato policial, por ser muy cinematográfico, permite una rápida adaptación”.
P.: ¿A partir de ahí pasa a la novela policial?
O.T.: Soy un adicto a la novela negra. Viajé a Misiones con mi mujer. Vamos al cementerio a llevar flores a las tumbas de sus padres, y veo una azul repleta de flores. Es la tumba de "el muertito", un chico que apareció muerto hace como 30 años, un NN, la municipalidad lo enterró y la gente entró a cuidarlo, a pedirle cosas, es el "santito" del lugar. Fue el disparador para sentarme a escribir, a construir una novela policial. Casualmente conocí a Iñigo Amonarriz, un editor vasco que reside acá, el de la editorial Revolver, dedicada a novela negra, le di a leer el manuscrito. Le gusto la historia y la publicó.
P.: ¿Fue sólo la tumba del "el muertito" lo que lo llevó a escribir su policial?
O.T.: Fue algo visceral, me enamoré de Misiones, su exuberancia de verde y tierra colorada, calor, todo a flor de piel, pareciera que las pasiones se exacerban. En ese escenario, "el muertito" me llevó a las adopciones ilegales, los secuestros, la pedofilia, las leyendas del Pombero y del Yaciyateré, un demonio que asalta a los niños en la siesta. En el libro se dice que un pueblo que cree en un diablo que roba niños termina haciendo realidad el mito.
P.: Se dice que todo policial precisa de "un muerto fresco y un investigador".
O.T.: La novela cuenta con Lucio Gualtieri, "El Tano", un expolicía, exadicto, exesposo, que sobrevive haciendo trabajo sucio, acorralando deudores para un usurero, que apenas si puede hablar con su hija por medio de un perfil falso de Facebook. Le ofrecen "un trabajo sencillo" en Misiones, pero cuando llega a Puerto Piray descubre que no es tan sencillo, es un asesinato. Y que hay mucho más tras eso, así pasa de ir a hacer un trámite a ser un estorbo, un peligro, a ser la próxima víctima.
P.: ¿Qué autores de novela negra le interesan?
O.T.: Muchos. Entre los argentinos, Guillermo Orsi, Kike Ferrari, Marcelo Luján y María Inés Krimer. Maj Sjowall y Per Wahlöö, los creadores del policial sueco. El catalán Vázquez Montalbán y el siciliano Camillieri. Obviamente los grandes padres: Hammett y Chandler, y más acá el irlandés John Connolly.
P.: ¿"El muertito" pasará al cine?
O.T.: El relato policial, por ser muy cinematográfico, permite una rápida adaptación. Hay productores brasileños que están interesados en filmar "El muertito", lo que me llevará a mudar la historia de orilla. Tendré que hacer modificaciones, pero bueno, Misiones es un menjunje de etnias y lenguajes, es otra de las cosas fascinantes de esa provincia.
P.: ¿Qué está escribiendo ahora?
O.T.: Una telenovela para México, y estoy esperando terminarla para poder dedicarme a la segunda parte de "El muertito", otra novela policial protagonizada por "El Tano" Gualtieri, y para dar una revisión final a una novela que une una profecía inca con una conspiración religiosa.
Dejá tu comentario