14 de enero 2014 - 00:00

España creció un 0,3% en cuarto trimestre de 2013

Mariano Rajoy
Mariano Rajoy
Madrid y Washington - La economía de España creció un 0,3% en el cuarto trimestre de 2013, anunció ayer el ministro de Economía, Luis de Guindos, al comparecer ante el Congreso. La cifra fue superior a la del tercer trimestre, que había registrado un crecimiento del 0,1%. "La recuperación es frágil pero es ya recuperación", dijo Luis de Guindos al dirigirse a los diputados. El crecimiento del PBI en el cuarto trimestre va a ser mejor que el del tercer trimestre. En este momento los servicios del Ministerio de Economía prevén un crecimento trimestral en torno del 0,3%, dijo.

La economía de España volvió al crecimiento en el tercer trimestre, poniendo fin a una recesión que duraba desde hace dos años, afectando las finanzas públicas y dejando sin empleo a uno de cada cuatro trabajadores. El Gobierno conservador de España prevé una contracción económica del 1,3% en 2013 y un crecimiento del 0,7% en 2014, un ritmo considerado por muchos analistas como insuficiente para llevar a la creación neta de empleos.

Ayer, el presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy, se reunió con Christine Lagarde, directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), en la sede del organismo internacional.

Lagarde recibió a Rajoy en la entrada de su despacho del Fondo, y tras un apretón de manos, pasaron a la sala de reuniones junto con sus respectivos equipos. Rajoy llegó al FMI tras entrevistarse con el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, en la Casa Blanca, en el marco de su visita oficial de trabajo, de dos días, a Washington. El encuentro coincidió con el fin de la supervisión de la reforma del sistema financiero por parte del organismo internacional.

El rol del FMI se encuadra en el programa de asistencia a la banca española, por el que se han empleado 41.300 millones de euros de la línea de crédito de hasta 100.000 millones concedida por las autoridades de Bruselas y el Banco Central Europeo (BCE), programa en donde el Fondo ha cumplido un papel de supervisor. En el último año y medio el Fondo ha alabado el proceso de saneamiento de la banca española y la reestructuración de su sistema financiero, maltrecho tras el estallido de la crisis. "La economía española está mostrando signos de estabilización", indicó el Fondo Monetario Internacional (FMI) en su cuarto informe de supervisión de la reforma financiera en España, publicado a finales de noviembre. No obstante, el Fondo advertía de las persistentes "dificultades" en el flujo del crédito y los préstamos dudosos. El último y definitivo informe está previsto que se presente en las próximas semanas, ya que el programa culmina formalmente el 23 de enero.

Además, el próximo 21 de enero, el Fondo tiene previsto divulgar la actualización de su reporte de "Perspectivas Económicas Globales", con sus últimos pronósticos de crecimiento mundial.

En su reciente viaje a Nairobi (Kenia) Lagarde señaló la mejoría en países como España o Italia, de los que, dijo, "casi han vuelto a la situación precrisis". En sus previsiones de octubre, el FMI calculó que España cerraría 2013 con una contracción de un 1,3% y predijo un repunte del 0,2% en 2014.

España, miembro del FMI desde septiembre de 1958, posee una cuota en el organismo de 4.023 millones de Derechos Especiales de Giro (DEG, la divisa interna del Fondo), unos 4.800 millones de euros, lo que supone un 1,688% del total de la institución.

Sin embargo, una vez implantada la reforma del sistema de cuotas, aprobada en 2010 pero que aún debe ser ratificada por algunos países, la cuota de España pasará a ser de unos 9.535 millones de DEG, unos 11.200 millones de euros, un 2% del total. En el directorio ejecutivo del FMI, que cuenta con 24 miembros, España participa compartiendo representación con México, Venezuela, Colombia, Guatemala, El Salvador, Costa Rica y Honduras, de manera rotatoria.

Agencias Reuters y EFE

Dejá tu comentario