Andrés Lerner
- ámbito
- Edición Impresa
Exportaciones, inversiones, reforma del servicio exterior y federalismo: la Cancillería que idea Sergio Massa
El ministro de Economía ya delinea un plan para los próximos cuatro años de la cartera. Nuevo rol de los embajadores, con la cuestión comercial en el centro. Quiénes podrían acompañarlo.
Sergio Massa ya tiene en su cabeza un modelo de cómo podría ser su gestión en política exterior en caso de que resulte electo presidente. Buscará una reforma del sistema de ascensos de diplomáticos, enfocará la Cancillería en temas comerciales y apuntará a impulsar una mirada federal. Exportaciones, inversiones productivas y turismo receptivo entre los ejes centrales. De Beijing a Washington, el pragmatismo del ministro candidato. Los nombres que orbitan su entorno y asesoran en la materia.
A menos de una semana de las elecciones, los dos candidatos que disputarán el balotaje profundizan las diferencias sobre sus principales ejes de campaña. Es el caso de la política exterior, en donde Javier Milei propone cortar las relaciones con los dos principales socios comerciales, China y Brasil, por considerarlos “comunistas”. En cambio, Massa impulsa una mirada “ultra pragmática” en la relación con el mundo.
La Cancillería será una pieza fundamental para el próximo Gobierno. En el organigrama actual, la cartera contiene a la Secretaría de Relaciones Económicas Internacionales, la encargada de promocionar a Argentina en el resto de los países, promover las exportaciones y fomentar la llegada de nuevas inversiones. Dólares que serán necesarios, tanto para el candidato de UP, que busca estabilizar la macro fortaleciendo la moneda nacional, como para el libertario, que pretende eliminar el peso.
El ministro de Economía ya trabaja en un plan para reformar el servicio exterior. Massa está convencido que la misión de los embajadores debe estar enfocada en el comercio y los ascensos de los diplomáticos tienen que darse en función de sus logros en esa materia. “Tienen que tener más conocimiento de la economía real y vamos a reorientar los recursos hacia los mercados que otorguen más oportunidades”, le dijo a Ámbito uno de los dirigentes que lo asesora.
Cerca del candidato de Unión por la Patria aseguran que en caso de que el candidato de Unión por la Patria sea electo, a partir del 10 de diciembre prevalecerá un “enfoque federal”, porque gran parte de los productos con potencial exportador están en las economías regionales. La misma lógica aplica a los recursos de sectores estratégicos para atraer inversiones, principalmente la energía y la minería.
En la misma línea, desde las usinas massistas destacan el rol que jugará el sector turístico en los próximos años y particularmente el receptivo. Este fin de semana Massa encabezó junto a su par de Turismo, Matías Lammens, la presentación de un plan integral de promoción y desarrollo del turismo internacional. La iniciativa tiene entre sus objetivos alcanzar los 10 millones de turistas internacionales en 2027, generar u$s28.000 millones entre 2024 y 2027 y contribuir a que la actividad represente el 12% del PBI.
Para eso se propone ampliar escapadas desde países limítrofes, mejorar la conectividad internacional a través de Aerolíneas Argentinas, impulsar la Antártida como destino, potenciar la gastronomía y al vino como faro de atracción y ser anfitriones de grandes eventos culturales y congresos. Para todo esto se requiere de una amplia difusión de la marca Argentina en el mundo.
Políticos de peso
Entre los asesores de Massa en temas internacionales se destaca el embajador argentino en Suiza, Gustavo Martínez Pandiani. El ex subsecretario para América Latina y el Caribe de la Cancillería fue una pieza clave para ordenar la línea internacional del Ministerio de Economía durante el último año. Participó de varias giras y fue uno de los voceros habilitados a los medios durante la campaña electoral.
Entre los referentes del área que vienen trabajando dentro del Gobierno y son escuchados por Massa están Jorge Neme, que hoy aparece dentro del organigrama de Economía, pero conoce como pocos los pasillos del Palacio San Martín. También Marco Lavagna, de perfil bajo pero de estrechísimo vínculo con el candidato a presidente. En esa lista se puede incluir a Christian Asinelli, valorado por su gestión en la CAF.
Como potenciales integrantes de un hipotético Ministerio de Relaciones Exteriores aparecen algunos nombres con peso político propio. Es el caso de Daniel Scioli, que recompuso su relación con el ministro de Economía luego del cierre de listas y se transformó en un vocero en esa materia. Tres fuentes de distintos sectores mencionaron en diálogo con Ámbito a Juan Manuel Urtubey. Una participación del ex gobernador de Salta, que estaba por fuera del armado de Unión por la Patria, abonaría a la idea del “gobierno de unidad nacional” que propone Massa.
De Beijing a Washington
Con vínculos aceitados tanto en Washington como en Beijing, Massa sabe que los lazos con las dos principales potencias económicas serán fundamentales en los años que vienen. De hecho, uno de los primeros desafíos de una eventual presidencia del tigrense será reformular el acuerdo con el FMI, donde la Casa Blanca cumple un rol clave.
En el caso de China, el protagonismo está vinculado al financiamiento de proyectos de infraestructura a gran escala y a la activación del swap para el pago de importaciones y hasta de vencimientos de deuda. El Banco Central ya lleva utilizados el equivalente a u$s10.000 millones en yuanes, que Milei deberá sumar a la cuenta a saldar para dolarizar la economía, si es que sigue en la tesitura de cortar el vínculo con el gigante asiático.
Massa es probablemente el político argentino con mejores relaciones en Estados Unidos. Tiene contacto frecuente con referentes republicanos y demócratas. Pero también es el ministro que decidió pagarle al FMI vencimientos por primera vez en la historia con yuanes, con un crédito puente con Qatar y el que asegura que priorizará la unidad del Mercosur como bloque económico regional.
Dejá tu comentario