El nivel de actividad industrial registró en septiembre su cuarta baja interanual en forma consecutiva, al ceder un 3,6% con relación a igual mes del año pasado, informó ayer el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Con todo, la producción sectorial registró un repunte respecto del mes previo.
- ámbito
- Edición Impresa
La industria se contrajo 3,6% interanual en septiembre, pero repuntó frente a agosto
En el año acumula una baja del 0,4%. La construcción retrocedió 4,5% anual y 0,1% contra el mes previo.
El índice de producción industrial manufacturero del INDEC, cayó 3,6% interanual. En lo que respecta a la comparación con agosto, la actividad fabril se colocó 0,2% por encima medida sin estacionalidad. Esto representó el segundo repunte mensual consecutivo.
Así, la industria, dentro de un panorama muy heterogéneo, acumuló una baja del 0,4% a lo largo de los primeros nueve meses del año.
En septiembre, nueve de las 16 divisiones de la industria manufacturera presentaron caídas interanuales. En orden a su incidencia en el nivel general, se registraron caídas en “Alimentos y bebidas” (10,4%), “Maquinaria y equipo” (9,7%), “Productos de metal” (6,4%), “Muebles y colchones, y otras industrias manufactureras” (7,1%), “Madera, papel, edición e impresión” (2,2%), “Metálicas básicas” (2,4%), “Productos minerales no metálicos” (2,9%) y “Productos de tabaco” (5,9%).
En cambio, subieron “Sustancias y productos químicos” (2,7%), “Refinación del petróleo” (6,3%), “Caucho y plástico” (4,3%), “Prendas de vestir, cuero y calzado” (3,5%), “Otros equipos, aparatos e instrumentos” (1,7%), “Textiles” (1,9%) y “Otro equipo de transporte” (2,1%).
Construcción
El INDEC difundió también este martes el indicador de la actividad de la construcción, que en septiembre presentó una contracción del 4,5% interanual, mientras que en la variación desestacionalizada cayó 0,1% frente a agosto. De esta manera, en los primeros nueve meses del año acumuló una merma del 2,9% frente al mismo período de 2022.
En este contexto, desde la consultora LCG analizaron los datos difundidos del INDEC y proyectaron: “Durante 2023, el sector de la construcción se mostró con una dinámica errática y esperamos que continúe comportándose de la misma forma. La incertidumbre política que se derrama en las decisiones de inversión podría frenar las ejecuciones de proyectos. No obstante, el pronunciamiento de la brecha cambiaria contribuye a abaratar costos al tipo de cambio libre, lo cual puede funcionar como amortiguador de la actividad, generando así un efecto ambiguo que fomenta este comportamiento errático”.
“Esperamos que en la comparación anual la Construcción refleje una mejora para lo que queda del año. El segundo semestre del año pasado fue un semestre malo y deja una base de comparación baja. Si bien no esperamos un crecimiento pronunciado en los últimos meses del año, la actividad pasaría de promediar una caída del 2,9% anual en los primeros nueve meses, a una contracción en torno al 1,5% promedio en diciembre”, concluyó.
Dejá tu comentario