17 de enero 2014 - 00:00

Lo que se dice en las mesas

• El "blue" le gana a la temperatura cómodamente en enero. • Nuevas bicicletas reemplazan a viejos rodados. • Apuestan a índice de inflación "celeste" en febrero. • La Argentina, tema de análisis en Wall St. • Homeopatía en el Banco Central. • Twitter al descenso.

En José Ignacio  se juntaron 60 personas , en su mayoría empresarios y financistas, en una extensa mesa,  para  disfrutar de un duelo de cinco grandes chefs argentinos .  Las miradas del mercado internacional, puestas en Janet Yellen  de la Reserva Federal. Paris Hilton, una millonaria suelta en Punta del Este.
En José Ignacio se juntaron 60 personas , en su mayoría empresarios y financistas, en una extensa mesa, para disfrutar de un duelo de cinco grandes chefs argentinos . Las miradas del mercado internacional, puestas en Janet Yellen de la Reserva Federal. Paris Hilton, una millonaria suelta en Punta del Este.
Se sabía que iba a ser un verano caliente, pero no que la temperatura iba a subir tan rápido. Ayer el dólar en todas sus vertientes marcó un récord y una vez más la pregunta repetida es: ¿cuánto más puede subir? Da la sensación en las mesas de dinero que se está lejos aún el desembarco de una política racional para dar vuelta o, al menos, amesetar al irascible "blue". Por ello es que el que tiene dólares no los vende, y el que tiene excedente de pesos se avalanza sobre la ansiada moneda norteamericana. No es ni más ni menos que lo que ya se ha visto en varios veranos del mercado cambiario. Mismos síntomas, misma reacción. Quizás ahora haya algunas medidas pintorescas, como la emisión y venta de bonos que hace el Gobierno a través de organismos para hacer caer el dólar en la Bolsa. Pero ello no hace más que generar algunas bicicletas. En ese sentido arden los teléfonos de las casas bursátiles con aquellos clientes con cuentas blancas y en orden, pero sobre todo con dólares billetes físicos. Es que nadie se quiere perder de ganar, casi un 5% de un saque comprando Boden 2015 a 93 dólares en la plaza local y vendiéndolos en el exterior a u$s 97. Es la rendija que deja el Gobierno al intentar vender localmente Boden para apaciguar el dólar. Y la disparada del "blue" también potencia todos los trucos con las tarjetas de crédito que se vienen haciendo aprovechando la diferencia de cotizaciones. Otra operación que circula por la bicisenda es la ya clásica de comprar dólar "MEP" o "Bolsa" y venderlo en el "blue", pero el aluvión de ciclistas hizo que la brecha se redujera a sólo el 7,4%. Dado los riesgos fiscales que tiene la transacción, no es ya la predilecta. Lo concreto es que en los últimos 12 meses se crearon varias bicisendas en la plaza, incluso más que las hechas por el PRO de la mano de Guillermo Dietrich en la capital.

• Fieles a la mística de que el mercado siempre se adelanta en Wall Street, los operadores de bonos y acciones de países emergentes en Nueva York nucleados en la EMTA organizaron para la próxima semana un seminario sobre la Argentina, bajo el oportuno título de "evitar la crisis que viene ". Tendrá lugar el 23 en las oficinas de EMTA y sólo habrá dos presentaciones. Por un lado expondrá Joshua Rosner, que ya viene asesorando tanto a empresas argentinas como al sector público sobre los mejores caminos para evitar crisis y asegurar el futuro. La segunda presentación estará a cargo de Sergio Berensztein, de Poliarquía. Pero si de eventos se trata, Punta del Este es el epicentro financiero. Nuevamente el HSBC salió a la cancha el lunes pasado con una cumbre de chefs en José Ignacio de la que pudieron disfrutar 60 invitados entre los que se encontraban Marcelo Figueiras (Laboratorios Richmond), Eduardo Costantini, Fernando Storchi (Megatlón), Augusto Rodríguez Larreta y Julieta Spina, Gustavo Barbero (La Huella), Tato Lanusse, entre otros. Para ello se cortó una calle, una suerte de piquete, para acomodar la extensa mesa. Gabriel Martino (HSBC) junto a Florencia Perotti recibieron a los comensales en la puerta del restaurante Mostrador Santa Teresita. Largó primero el chef Fernando Trocca con un pulpo, siguieron luego Narda Lepes con un tomate relleno, Mauro Colagreco con un brótola con duraznos asados al cedrón, Darío Gualtieri con pescado fresco azafranado y ceviche de vegetales, quinoa crocante, y cerró Germán Martitegui con un cordero crocante. Y la tradicional Copa Aníbal Vigil en su 40° edición convocó también a gran cantidad de hombres del mercado financiero adictos al golf. Desde el miércoles hasta el domingo, de la mano del banco Julius BTMr, se realiza en el Cantegrill. Variedad de temas circularon en las conversaciones de estos eventos como que se apuesta a un índice de inflación "celeste", en la nueva medición que hará el INDEC. Esto quiere decir que se apuesta a un intermedio entre la que hacían los chefs que instalara Guillermo Moreno y las de las consultoras privadas. También una marca de bebidas celebró su tradicional fiesta de Punta del Este con la invitación especial a París Hilton, quien luchó con sus altos tacos en las arenas del Parador La Caracola, en Laguna Garzón, lo que no le impidió como DJ movilizar a los 300 invitados.

Reapareció el "talibán", reconocido economista y gran jugador del mercado bautizado de esa manera por sus ácidos comentarios. Próximo a recluirse 20 días a Punta del Este, señaló que "están combatiendo la suba del dólar con Ibupirac cuando se necesita una dosis masiva de anitibióticos". Hacía referencia a las absorciones de pesos que está efectuando el BCRA de 2.000 millones semanales, cuando debieran ser del doble. "Por lo menos toman Ibupirac" agregó fiel a su estilo, destacando que Mercedes Marcó del Pont no era amiga de esa medicina. Desde algún lugar del planeta Tierra, el ejecutivo de banca privada que se escuda con el seudónimo del "oso", mandó su tradicional informe financiero a clientes. Derrama escepticismo y ve flaquezas por doquier. Avizora lo siguiente en los mercados: "1) si vemos los primeros 15 de días tanto en acciones como en renta fija el lugar ha sido Europa; estas dos semanas han sido fructíferas en emisiones de bonos emergentes superando en 19 mil millones de dólares el monto del mismo período del 2013; todos tratan de aprovechar las tasas que aun siguen bajas; 2) muchos habrán leído que el Banco Mundial subió las estimaciones de crecimiento pero también menciona la posibilidad de que las tasas largas en EE.UU. suban 200 puntos básicos es decir que se iría al 5%...; 3) Maduro no hizo ningún anuncio que entusiasme, diría todo lo contrario, en especial lo referente a que van a limitar las ganancias de las empresas a un 30%; es decir que siguen profundizando su modelo; los prestamos de China hacia Venezuela son ya de 40 mil millones de dólares y por ultimo en reservas liquidas solo hay u$s 2.000 millones; recuerden que el resto lo tienen en oro en bóvedas del Banco Central en Venezuela; los bonos largos venezolanos seguirán bajando a menos que anuncien aumentos de naftas y devaluación del dólar oficial es lo que esperaba el mercado y no lo hicieron; 4) de Argentina podemos decir que estamos camino a una crisis anunciada de difícil solución y lamentablemente con falta de liderazgo y capacidad de gestión por este motivo todo lo que sean activos en dólares servirán de refugio aunque yo le esquivaría a los bonos indexados al dólar oficial en especial los de algunas provincias que no tienen recursos propios; 5) a fin de año les comenté sobre Twitter que había llegado a 75 dólares para luego caer rápidamente a 56 y cerrando ayer en 61.50; a estos valores tiene una capitalización de casi u$s 35.000 millones, no va ganar plata por los próximos 24 meses, perdió 80 millones en el 2012 y 70 millones en el 2013...comparada con Facebook o Linkedin que cotizan a 20 veces su "turnover", Twitter lo hace a 70 veces ...en síntesis unos pesitos en contra le pondría". El "oso", a pleno en el 2014, no deja activo financiero sin analizar. El otro gurú, especializado en las acciones domésticas, volcó también su visión ayer. También con un tono escéptico, señala que "el mercado norteamericano descansa a la espera de datos macroeconómicos positivos ó en líneas con los esperados; pese a esto el sector financiero se perfila muy prometedor al igual que el sector de energía solar con su ETF (TAN)". Yendo al cabotaje, agrega que "el Merval recuperó la suba ya que actúa como resguardo contra la inflación y la incertidumbre reinante; los activos devaluados es el fundamento máximo en este momento". Por último concluye en que "la sangría de dólares que continúa por parte del BCRA y el exceso de circulante, hacen de detonantes a la suba tanto en el mercado accionario como en el dólar blue".

• Entre los principales fondos de inversión de Wall Street, hambrientos por conseguir altos retornos, están ganando terreno, dentro de las alternativas más o menos conservadoras, apostar a los llamados "aristócratas del dividendo". Son aquellas compañías que llevan 10 años aumentando su retribución a los accionistas. Cierto es que muy pocas empresas lo han conseguido y casi todas son norteamericanas, pero lo más interesante es que las empresas que lograron hacer crecer sus dividendos durante la última década están demostrando que son inmunes en cierta forma al ciclo económico, a la vez que tienen un balance sólido y un negocio diferenciador. Por ahora, estos fondos no mirán para Sudamérica, sino que apuntan los cañones a las bolsas de Estados Unidos, la Eurozona y el Reino Unido. De modo que ni Japón, ni los mercados emergentes son grandes opciones para estos inversores. A la hora de hablar de sectores la preferencia parece inclinarse por los laboratorios, consumo discrecional y financiero. No tienen para nada en cuenta a los papeles vinculados con utilities y tecnología. El consejo para inversores que quieran seguir a estos fondos es apostar por índices, sectores o alta rentabilidad, pero también al valor de una compañía que resida en modelos sencillos y entendibles, porque al final y al cabo, el mercado suele premiarlas.

Dejá tu comentario