El arribo de Enzo Fernández al Chelsea fue la frutilla del postre en un mercado de pases récord en la Premier League, la nueva meca del fútbol. El volante campeón del mundo con el Seleccionado argentino, elegido como el mejor juvenil de Qatar 2022, pasó de Benfica a los “Blues” en una operación cercana a los 121 millones de euros. Fue la transferencia más alta en la historia de una Premier League que movilizó 922 millones de euros en un mercado de pases que sólo en la última jornada realizó operaciones por 275 millones de la misma moneda.
- Inicio
- Edición Impresa
Premier League rompe récords en transferencias y abre polémica
Venta de Enzo Fernández al Chelsea en €121 M motivó duras críticas de Tebas, presidente de LaLiga, quien tildó a clubes ingleses de ‘dopados’.

La cifra de esa última jornada, que eleva a 3170 millones de euros el total para la temporada 2022-23, representa en un solo día una inversión un 83 por ciento superior al récord precedente del mercado de pases de invierno, según informó la BBC. La emisora, que cita fuentes de la consultora Deloitte, indica que fueron 170 millones de euros el monto de aquel récord establecido en 2018, año en el que se realizaron operaciones por valor de unos 485 millones, la mitad de lo que se movilizó en enero de este año.
El dinero que invirtieron los clubes de primera división del fútbol inglés representa casi un 80 por ciento del total de las cinco grandes ligas de Europa y solo Chelsea gastó en enero más (325 millones de euros) que la Bundesliga, la Liga Española, la Serie A y la Ligue 1 sumadas. Los “Blues” dieron el gran golp-e con la incorporación de Enzo Fernández, definido como el “orgullo de Londres” y por cuya transferencia se frota las manos también River, que lo había vendido el año pasado al Benfica por 18 millones de euros por el 75 por ciento de su ficha.
Chelsea representa la punta de un iceberg (la Premier League) que no para de crecer con capitales aportados por inversores procedentes de Estados Unidos, Arabia Saudita, Emiratos Arabes Unidos, China, Italia, Irán, Tailandia, Egipto, República Checa y Serbia. El club londinense, del que debió desprenderse el magnate Roman Abramovich al estallar la guerra entre Rusia y Ucrania, es el que más dinero invirtió, aunque el crecimiento se refleja también en el gasto promedio de los 20 equipos de primera división. Un incremento del 25 por ciento al pasar de 25 a 31 millones de euros cada club, de los cuales apenas el 3 por ciento fueron a parar a las ligas inferiores y en el 85 por ciento de los casos fue para asegurar el talento que antes jugaba fuera del Reino Unido.
Los también londinenses Tottenham Hotspur, del italiano Antonio Conte, y Arsenal, líder del certamen entrenado por el español Mikel Arteta, sumaron refuerzos interesantes a sus filas antes del cierre del mercado. Los “Spurs” incorporaron al español Pedro Porro, que llegó a préstamo del Sporting de Lisboa con una opción de compra por 50 millones de euros en junio, y los “Gunners” al ítalo-brasileño Jorginho, que arribó procedente del Chelsea en unos 16 millones.
Poco más de 56 millones le pagó Liverpool al PSV Eindohven por el juvenil Cody Gakpo, goleador de Países Bajos en el Mundial de Qatar, mientras que el Newcastle, adquirido por un fondo de inversiones sauditas, desembolsó 50 millones por el delantero Anthony Gordon, de 21 años y quien llegó procedente del Everton. Southampton pagó 28 millones de euros por el nigeriano Kamaldeen Sulemana, Bournemouth 34 millones al Sassuolo por el nigeriano Hamed Traoré (tras frustrarse el arribo de Nicoló Zaniolo desde la Roma) y ascendido Nottingham Forest sumó tres refuerzos: el brasileño Felipe, del Atlético Madrid, el volante Jonjo Shelvey, del Newcastle, y el costarricense Keylor Navas, del París Saint-Germain.
Dardos españoles
Javier Tebas, presidente de la Liga de España, aprovechó la notoriedad que tuvo la venta de Enzo Fernández al Chelsea para volver a cargar contra los clubes de la primera división de Inglaterra acusándolos de estar ‘dopados’. A través de su cuenta de Twitter, Tebas sentenció: “Leemos, la fortaleza de la Premier League, pero no es así, es una competición basada en pérdidas millonarias de los clubes, no les basta sus ingresos ordinarios. La mayoría de los clubes están dopados económicamente”.
Tras el planteo de Tebas, el director corporativo de LaLiga, Javier Gómez, expresó: “En LaLiga lo que perseguimos es que los clubes puedan gastar y generar de manera autónoma, es decir, con sus propios ingresos. Es verdad que también se permite que los accionistas puedan apoyar con ciertos límites al club; poner dinero para que puedan gastar más allá que lo que puede generar el propio club. Pero en la Premier pasa todo lo contrario”. Y ejemplificó: “LaLiga española perdió 250 millones de euros, y hubo que soportar la pandemia. En ese mismo periodo, los accionistas de la Premier y Championship pusieron 3.500 millones de euros y los accionistas en ese mismo periodo en España han puesto 450”, declaró.
“Ni más ni menos, están dopando al club, están inyectando dinero que no genera el club. Esto pone en riesgo la viabilidad de un club cuando este accionista se marche. En nuestra opinión, esto es hacer trampas porque arrastra al resto de ligas”, sentenció Gómez, quien le exigió a la UEFA que “con el nuevo control económico, impida que los accionistas de los clubes puedan poner más de un dinero determinado” y “que haga cumplir esa norma y sancione a los clubes que incumplan esta normativa, dando igual del país que sean”.
Dejá tu comentario