21 de noviembre 2013 - 00:00

Privados abultan sus bolsillos con nuevas reformas de Castro

 La Habana - Los nuevos cooperativistas privados cubanos tienen "altos ingresos" además de "sentirse dueños de cuanto hacen" y "mejoran la calidad" de sus labores, ventajas que hoy no son corrientes en el sector estatal.

De 161 de esas entidades aprobadas por el Gobierno, que operan en La Habana desde julio pasado de manera experimental, "los cooperativistas se sienten contentos, y como fruto de su gestión son bien remunerados; ha mejorado la calidad de los servicios; hay una presencia más estable de los productos en los mercados", según un análisis preliminar publicado por el diario oficial Granma.

Según Liliana Ezquerra, vicepresidenta del Consejo de la Administración de la capital, citada por el periódico, 99 de las cooperativas no agropecuarias "tienen al Gobierno como su órgano de relación, mientras 38 al Ministerio de la Construcción, seis al de Industrias, cinco al de Turismo, cuatro al de Transporte, y tres a la Oficina del Historiador de la Ciudad, entre otros".

Las nuevas entidades que amplían el sector no estatal cubano, a partir de decretos del Gobierno, son fundadas por antiguos empleados estatales que pasan a ser accionistas, se reparten gastos y ganancias y venden sus productos o servicios a precios de oferta y demanda.

Estas cooperativas se relacionan con acuerdos y contratos con el Estado.

La funcionaria agregó que las que están en funcionamiento en La Habana se dedican a comerciar productos agropecuarios, gastronomía, transportar pasajeros, reparación de vehículos, construcción y reparación de casas y arreglo de equipos electrodomésticos, entre otros.

Ezquerra reconoció que al entrar en funcionamiento dos cooperativas de taxis que cumplen rutas prefijadas, "se incrementó el número de pasajeros, incluso a un precio menor que el de los trabajadores por cuenta propia, conocidos como "boteros", que usan sus propios vehículos. El transporte público siempre ha sido un gran dolor de cabeza para las autoridades cubanas.

Las cooperativas no agropecuarias son con frecuencia elogiadas de manera oficial, y parecen la modalidad privada preferida por las autoridades interesadas en desarrollar las transformaciones en el marco del socialismo.

El Gobierno aclaró ya, no obstante, que el eje económico cubano tras la conclusión de los cambios, seguirán siendo las empresas estatales, que son sometidas también a un proceso de transformación para eliminar sus ineficiencias, baja productividad y bajas remuneraciones, lo que las hace en parte una carga pesada para el presupuesto estatal. Las cooperativas parecen dejar detrás, según el análisis, los "fantasmas" económicos y financieros de los grandes entes estatales, aunque ya se advirtió oficialmente que nunca los sustituirán como medio crucial del sistema socialista de Cuba.

Ezquerra anunció, además, que en diciembre próximo será abierto el capítulo de las cooperativas dedicadas a vender productos agropecuarios, un mercado mayorista para mejorar así los suministros de las nuevas entidades, cuyos precios, estimó, "siguen siendo elevados".

Una demanda permanente de los 440.000 cuentapropistas dedicados a 201 oficios en Cuba desde que fue aprobada la expansión del sector no estatal son las fundaciones de mercados mayoristas estatales en los sectores a los que se dedican.

Agencia ANSA

Dejá tu comentario