11 de agosto 2017 - 00:00

Reducen los aranceles para los bienes de capital importados

El Gobierno intenta facilitar inversión en equipamiento que no se produce en el país. Varios sectores industriales serán beneficiados con la medida.

Francisco Cabrera
Francisco Cabrera
El Ministerio de Producción oficializó ayer la reducción del arancel de importación de una serie de bienes de capital para incentivar la inversión y promover la competitividad de más de 10.000 empresas que se podrán beneficiar con la medida ahorrando más de $698 millones anuales. Estos bienes de capital no se producen en el país y son necesarios para desarrollar procesos productivos. Entre los sectores que se suman a la reducción arancelaria se destacan los productores avícolas (sistemas de jaula y clasificadores, (empaquetadoras de huevos), el sector frutícola (clasificadores de frutos), la industria papelera (secadores), la industria textil (máquinas de teñido), sectores de edición, la industria transformadora plástica y de caucho y la industria metalúrgica, entre otras. La modificación de la lista de excepciones al Arancel Externo Común de Bienes de Capital, publicada el 9 de agosto en el Boletín Oficial mediante el decreto 622, implica una ampliación en la cantidad de bienes para producir que pasan a tributar un 2%, cuando antes lo hacían con el 14%. Las posiciones arancelarias que se encontraban vigentes permanecen sin variaciones.

Por otro lado, ayer mediante un decreto presidencial, el Gobierno autorizó la importación de bienes de capital usados para la industria petrolera con un arancel del 0% para los equipos más críticos y del 7% para los complementarios, con el objetivo de acelerar las inversiones en la formación de Vaca Muerta y aprovechar el excedente internacional de bienes de capital de tecnología más avanzada, lo que permitirá mejorar el perfil de las inversiones locales. La medida prevé que en caso de que exista capacidad de producción por parte de la industria argentina, los importadores adquieran bienes similares a proveedores locales en un plazo inferior a 2 años y por un porcentaje de entre el 15% y el 60% del valor importado, en función de la antigüedad de la maquinaria que ingresen al país bajo esta modalidad. A mayor antigüedad, mayor porcentaje de "compre argentino". Los bienes importados no podrán tener una antigüedad mayor a los 10 años.

Dejá tu comentario