20 de marzo 2013 - 00:00

Serio: creció un 28% el déficit de las provincias en 2012

Serio: creció un 28% el déficit de las provincias en 2012
Pese a los esfuerzos de contención del gasto por parte de los gobernadores -con epicentro en la obra pública-, 2012 terminó con un déficit financiero consolidado de las provincias de $ 20.200 millones, lo que representa una expansión del 28% respecto de igual período de 2011.

En rigor, el "déficit real" se ubicó en $ 24.000 millones, ya que no se abonaron $ 3.800 millones en concepto de intereses, a partir de la prórroga para el pago de las deudas con el Gobierno nacional (que expirará en diciembre de este año), y que además incluyó una reducción de $ 3.500 millones en vencimientos de capital.

Las conclusiones pertenecen a un informe de Economía & Regiones, que remarca además que, de esta manera, "se mantiene el ya sistemático deterioro de las finanzas subnacionales, sin que se adviertan mejorías en el corto plazo".

"Más aún, las perspectivas no lucen alentadoras, ya que las señales emitidas desde el Gobierno nacional obstaculizan aún más el escenario", agrega, en referencia a "la negativa a negociar una redistribución de la renta federal" y a "la aparente reticencia a aprobar las operaciones de endeudamiento provincial, necesarias para cubrir un déficit creciente".

Para la consultora, el ejercicio 2012 es "uno de los peores de todo el período post-Convertibilidad", aunque "dista de asimilarse a la situación explosiva de 2001".

Por de pronto, los gastos provinciales cerraron con un aumento del 24% (hubo una menor ejecución de obra pública), frente a un alza del 23,8% de los recursos.

En tanto, en lo que respecta a 2013, Economía & Regiones considera que, "con previsiones conservadoras, el déficit estará cercano a los $ 23.000 millones". Por su parte, los ingresos se expandirían un 28,3%, mientras que por la elevada incidencia de la partida de personal, la definición de la pauta salarial -que aún se termina de negociar en varios distritos- determinará el tenor del déficit anual.

Asimismo, sumado al déficit primario ($ 15.400 millones), las necesidades de financiamiento superarían los $ 36.000 millones. Ese financiamiento -remarcan- "habrá que buscarlo en el mercado local de capitales", ya que el acceso a los mercados internacionales se encuentra casi cerrado, y se presenta un menor financiamiento federal según el presupuesto nacional. La estrategía incluirá la colocación de títulos de deuda pública (Letras y Bonos dollar linked) y la toma de préstamos bancarios.

Dejá tu comentario