El resultado de las elecciones legislativas en Salta, Jujuy, Chaco y San Luis no admitió dobles lecturas para adentro del peronismo. Presentarse dividido es la antesala de una derrota segura y los números son claros. En Mendoza se avecina un congreso partidario que deberá decidir un marco de alianzas y cómo se armarán las listas, en un contexto de tensiones entre la conducción, en manos de poderosos intendentes, y un sector identificado con Cristina Kirchner, que por las dudas inició el trámite para readquirir la personería del partido Unidad Popular. En Mendoza, vale destacar, el gobernador Alfredo Cornejo aún no decidió si desdobla los comicios.
El peronismo y las derrotas en las provincias: persisten tensiones que amenazan la unidad
En Mendoza, en donde el PJ realizará un congreso partidario clave, La Cámpora hizo reserva de un sello propio por si fracasa una unidad. Revés para el partido intervenido en Salta y Jujuy, en medio de los cruces en Buenos Aires.
-
Mendoza: la Legislatura aprobó la suspensión de las PASO para 2025 y 2026
-
Con la pulseada por Rosario en el centro, Santa Fe atraviesa el sprint final rumbo a las elecciones

El PJ de Mendoza tendrá instancias decisivas para ir en unidad a las elecciones provinciales.
De acuerdo a un paper que circuló en la sede de PJ Nacional y del que tomaron notas los oficialismos provinciales, en función de los compromisos locales pendientes y de las elecciones legislativas nacionales de octubre, la suma de todas vertientes del justicialismo en las provincias hubieran evitado la hecatombe electoral. En Chaco, si iban unidos "Chaco merece más", "Primero Chaco", "Lealtad Popular" y "Proyecto Sur", la suma le habría dado 46,27%, un punto arriba de la alianza "Chaco Puede + LLA", del gobernador radical Leandro Zdero.
En Salta, con PJ intervenido, si iba en una lista la "Alianza por la unidad de los salteños" -del gobernador Gustavo Sáenz-, el "Frente Justicialista Salteño", "Frente Vamos Salta", "Frente Unidos por Salta", "Frente Patria Grande", "Partido de la Victoria" y "Kolina", el resultado hubiera sido 45%, contra el 29,5%, ganando hasta en la capital provincial, en donde se impuso la lista libertaria. En Jujuy, también con PJ bajo intervención, un espacio que hubiera aglutinado a los "Frente Justicialista", "Frente somos más", "Frente por un nuevo Jujuy", "Frente de Trabajadores Jujeños" y "Frente Amplio", habría alcanzado el 24,3%, que no le garantizaba ganar, pero sí imponerse a LLA, que logró un 21%. Y en San Luis, si compartían sello el "Frente Justicialista" y el "Frente por la Justicia Social", habrían logrado un 30,8%.
Todos estos espacios, señaló el paper de amplia difusión entre los hombres y mujeres con poder decisión en el PJ en todo el país, al que accedió Ámbito, ya fueron unidos en la primera vuelta de la elección presidencial de 2023, en la que el candidato Sergio Tomás Massa estuvo a dos puntos de ganar sin balotage.
El caso Mendoza
En "la tierra del sol y del buen vino" ya se conocen estos números en el PJ provincial pero igual la convivencia entre las dos principales corrientes se tensionó en las últimas horas porque el Juzgado Federal N° 1, con competencia electoral, aceptó el inicio del trámite de readquisición de la personería jurídica del partido Unidad Popular local, cuya Junta Promotora está encabezada por la exsenadora provincial Cecilia Juri, dirigente de confianza de la senadora nacional Anabel Fernández Sagasti, la máxima referente de Cristina Kirchner, presidenta del PJ Nacional. El sello le permitiría a La Cámpora y sus socios presentarse a las elecciones provinciales por afuera del PJ, para el caso que naufrague una lista de unidad.
El 31 de mayo se realizará en este distrito el congreso provincial del PJ, que deberá decidir el marco de alianzas y cómo se conformarán las listas. En Mendoza, en elecciones locales todavía sin fecha, facultad que tiene el gobernador radical Alfredo Cornejo para fijarlas, se deben renovar la mitad del Poder Legislativo. Esto es, 19 senadores y 24 diputados. El jefe provincial podría unificarlas con las nacionales de octubre o desdoblarlas.
El movimiento del kirchnerismo obedece a que el presidente del PJ, Emir Félix, intendente de San Rafael, que manda con el apoyo de otros jefes municipales, es refractario a La Cámpora. Cornejo decidiría en los próximos días también si se cae la PASO provincial para que los partidos elijan candidatos para los comicios. De desestimarse, en sintonía con la caída de las PASO nacionales, los partidos deberían volver a las tradicionales internas o que se opte por un método cerrado. En esa instancia, el kirchnerismo teme que la conducción partidaria los desplace a espacios con pocas expectativas y de ahí el movimiento para tener sello propio. Se admite, de todos modos, que el Plan A es ir por la unidad. Las próximas semanas serán decisivas para la unidad del peronismo mendocino.
Vale destacar que la tensión sigue latente en provincia de Buenos Aires, donde el 24 de mayo Axel Kicillof presentará su vertiente Movimiento Derecho al Futuro, una demostración de fuerza con intendentes y gremialistas pero también un paraguas sobre el cual cubrirse en caso de que fracase la unidad con La Cámpora y con el Frente Renovador. Hubo acuerdo en suspender las PASO y en el cambio de cronograma electoral, pero la discusión que viene, en torno al reparto de lugares en las listas, está lejos de saldarse. Las próximas semanas serán clave para saber cómo siguen los movimientos en el PJ bonaerense.
Dejá tu comentario