La energética saudí Aramco anunció un acuerdo de arrendamiento y retroarrendamiento por u$s11.000 millones con un consorcio internacional encabezado por Global Infrastructure Partners (GIP, por su siglas en inglés), firma adquirida por BlackRock en 2024.
Aramco y BlackRock firmaron acuerdo por midstream de u$s11.000 millones para megaproyecto de gas
La operación es un leasing y retro-leasing a 20 años sobre instalaciones clave de procesamiento de gas y GNL. Aramco espera aumentar 60% la producción de gas hacia 2030.
-
Los increíbles números de las tiendas YPF FULL: venden millones de café, medialunas, alfajores y hamburguesas
-
Así será la séptima planta de oxidación de oro a nivel mundial que se instalará en San Juan

Aramco se asoció con Global Infrastructure Partners (GIP), de BlackRock, para desarrollar sus instalaciones de procesamiento de gas y GNL en la megaplanta Jafurah.
El vehículo creado para la transacción es Jafurah Midstream Gas Company (JMGC), que tomará en leasing los derechos de desarrollo y uso de dos activos críticos -el Jafurah Field Gas Plant y la Riyas NGL Fractionation Facility- y se los arrendará de vuelta a Aramco por 20 años, a cambio de un peaje/tarifa por tratamiento exclusivo del gas crudo proveniente del campo. Aramco retendrá 51% de JMGC y los inversores 49%.
Por qué importa: la gran apuesta de Jafurah
Jafurah es el mayor desarrollo de gas no asociado de Arabia Saudita, con 229 billones de pies cúbicos estándar de gas crudo y 75.000 millones de barriles de condensado estimados. Es el pilar del plan de Aramco para elevar 60% su capacidad de gas entre 2021 y 2030. Vale recordar que 1 pie cúbico equivale a 0,0283168 metros cúbicos.
Aramco indicó que la producción inicial comenzará este año con 200 millones de pies³/día, con una rampa hasta 2.000 millones de pies cúbicos por día en 2030.
El formato lease-and-leaseback replica el de 2021, cuando Aramco monetizó su red de gasoductos por u$s15.500 millones con un consorcio liderado por BlackRock y Hassana, manteniendo control operativo y asegurando ingresos tarifarios para los inversores.
Ese precedente se cerró en 2022 y más tarde fue refinanciado con bonos por u$s3.000 millones. El nuevo acuerdo profundiza esa vía de atraer capital privado para financiar expansión y diversificación, sin vender “hard assets”.
Qué activos abarca y cuál es el flujo de ingresos
JMGC arrienda los derechos de desarrollo y uso del gas plant de Jafurah y la planta de fraccionamiento de NGL de Riyas, y los cede en arrendamiento a Aramco por 20 años. Aramco paga un peaje por el procesamiento y tratamiento del gas, garantizando flujos predecibles al consorcio y liquidez inmediata a la petrolera. El ticket asciende a u$s11.000 millones.
Para Riad, el acuerdo ancla inversión extranjera directa y apunta a diversificar la economía bajo Visión 2030, en un proyecto de Jafurah valorado en unos u$s100.000 millones a lo largo de su vida.
Analistas señalan que estos esquemas securitizan ingresos regulados, aportando rendimientos estables a fondos de infraestructura globales.
Quién es quién y su “track-record” energético
-
Aramco (Saudi Aramco): mayor petrolera integrada del mundo por capitalización, dueña y operadora de Jafurah; viene monetizando midstream (oleoductos y gasoductos) mediante estructuras de leaseback desde 2021, sin ceder control operativo. Participa en upstream (crudo, gas), downstream (refino y químicos) y NGL.
Global Infrastructure Partners (GIP) (parte de BlackRock): gestor de infraestructura global con foco en energía, transporte y utilities; lideró el consorcio del leaseback 2025 de Jafurah y ya había encabezado la operación de gasoductos 2021 junto a Hassana. Su tesis: flujos regulados/largo plazo en activos esenciales.
BlackRock: mayor gestor de activos del mundo; tras adquirir GIP, profundiza su exposición a midstream en Oriente Medio con estructuras tarifarias a 20 años, respaldadas por volúmenes mínimos. En 2024, vehículos ligados al deal de 2021 iniciaron refinanciación en mercados de deuda.
Tras la firma del acuerdo, Amin H. Nasser, presidente y director ejecutivo de Aramco, afirmó que Jafurah es "un pilar fundamental de nuestro ambicioso programa de expansión de gas, y la participación del consorcio liderado por GIP como inversor en un componente clave de nuestras operaciones de gas no convencional demuestra la atractiva propuesta de valor del proyecto".
Para el ejecutivo saudí, esta "inversión extranjera directa en el Reino (Arabia Saudita) también resalta el atractivo de la estrategia a largo plazo de Aramco para la comunidad inversora internacional".
"Mientras Jafurah se prepara para iniciar la primera fase de producción este año, el desarrollo de las fases posteriores avanza por buen camino", indicó Amin H. Nasser, y agregó: "Esperamos que Jafurah desempeñe un papel importante como proveedor de materias primas para el sector petroquímico y que suministre la energía necesaria para impulsar nuevos sectores en crecimiento, como los centros de datos de IA, en el Reino".
Por su parte, Bayo Ogunlesi, presidente y director ejecutivo de GIP, dijo que el acuerdo busca "profundizar" la colaboración con Aramco mediante una inversión en la infraestructura de gas natural de Arabia Saudita, un "pilar clave" de los mercados globales de gas natural.
"El anuncio de hoy refuerza la larga relación de BlackRock y GIP con Aramco para satisfacer la creciente demanda del mercado de combustibles más limpios, seguridad energética y asequibilidad energética", sostuvo Ogunlesi.
Qué viene ahora
Con la firma, Aramco espera el ingreso de los u$s11.000 millones al cierre y avanzar en la puesta en marcha de Jafurah este año. El ramp-up hasta 2030 liberará crudo para exportación y aumentará la oferta de gas para consumo doméstico e industrial (incluidos NGL), reduciendo la quema de líquidos en generación eléctrica.
En síntesis: el acuerdo blinda financiamiento para el “cuello de botella” midstream de Jafurah, acelera la agenda de gas de Aramco y consolida el apetito de grandes fondos por ingresos estables de infraestructura energética en la región.
Dejá tu comentario