Si bien hoy domingo 17 de agosto se definen las listas de candidatos a legisladores nacionales que disputan en octubre sus lugares en el Congreso nacional, lo más importante es aquello que ocurrió el miércoles 13 de agosto pasado con las 2/3 partes del roll over de deuda en pesos o dicho de otra forma la renovación de $15 BM en letras de los cuales solo se terminaron renovando el 61% por un total de $9.1 BM y generando una nueva licitación de urgencia para el lunes 18 próximo por ese remanente el mismo miércoles 13.
Chau desinflación y tipo de cambio estabilizado artificialmente
El roll over de deuda, la suba de encajes del BCRA y los últimos aumentos de precios marcan un escenario económico tenso, con inflación en alza y presión sobre el dólar.
-
Euro hoy y Euro blue hoy: a cuánto opera este lunes 18 de agosto
-
Dólar blue hoy: a cuánto cotiza este lunes 18 de agosto
Dólar e inflación rumbo a las elecciones: ¿qué pasará con la divisa y los precios para fin de año?
Al día siguiente, jueves 14, se confirmó que el BCRA subió los encajes de los bancos a un total del 50% de los depósitos -o sea, entre 2.5 y 3x de lo que normalmente poseen los bancos en el resto del mundo- y además les comunicó a las entidades bancarias que podrán incorporar como encajes las letras que compren en la licitación. Por lo cual, volvemos al esquema de encajes remunerados como también volvimos hace 15 días a los pases pasivos que en abril habían comunicado que se terminaban para siempre.
Al establecer el régimen anteriormente dicho, los responsables de las entidades bancarias entienden que es muy similar al corralón bancario establecido en fines de 2001 y que únicamente faltaría la recionalización/limitación de la salida de los fondos que cada cliente de los bancos poseen en sus cuentas a la vista como cuando la dispuso Domingo Felipe Cavallo el 3 de diciembre de 2001 con su viceministro Federico Sturzenegger. Esto no fue bien recibido en la city ya que los encajes son obligatorios ingresarlos al BCRA pero la compra de las letras en la licitación no lo es; por lo cual las entidades financieras tratarán de dolarizar sus portafolios de negocios por todas las vías posibles, aunque la problemática es que cuando el central no puede hacer frente a ese tipo de demanda la divisa podría llegar a no tener techo de cotización y establecer un nuevo límite superior recordando que esa banda hoy se encuentra en los $ 1.470 por dólar estadounidense.
En conjunto con ello, ese mismo día miércoles se conoció el índice de inflación (IPC) del INDEC que brindó un número de 1.9% en el nivel general en coincidencia con Alimentos y Bebidas sin alcohol pero los servicios crecieron 3.1% y en el mes de agosto no bajarían porque los valores de aumentos que estamos conociendo son iguales a los del mes de julio. La diferencia marca que las listas de alimentos, cuidado personal e higiene llegaron todas en los primeros días de agosto con valores de +5 a +7% de aumento lo que estaría situando -hasta ahora- la próxima medición que se conoce el 10 de septiembre próximo en el orden de 2.5 a 2.7% con el 14% de aumento del tipo de cambio en julio y no bajaron cuando este bajó. Si el tipo de cambio llega a la banda de 1.400 ese +7% aproximado de suba se va a correr a precios en forma inmediata y directa llevando a niveles superiores al 3%. Eso termina constituyendo y confirmando que se terminó el proceso de desinflación en el mes de mayo paso pasado cuando se obtuvo el 1.5% ya que en junio fue 1.6 y julio 1.9% generando una escalera que no cesa.
- Temas
- Dólar
- Inflación
- BCRA
- Elecciones 2025
Dejá tu comentario