Investigadores y científicos de Francia desarrollaron -y aplican en Salta- un proceso de extracción líquido-líquido de litio, que reduce hasta 90% el consumo de agua, disminuye fuertemente el impacto ambiental y reduce los costos de operación.
El método para procesar litio que reduce 90% el consumo de agua y baja costos
Se basa en un proceso único de extracción líquido-líquido en tres etapas, que revoluciona la recuperación de litio a partir de salmueras y corrientes de reciclaje de baterías.
-
Fortísima advertencia del líder de AOMA Héctor Laplace por la minería: "La situación está complicada"
-
Se necesitan inversiones por u$s33.300 millones para ser un país minero

La innovadora tecnología para extraer litio se destaca como líder en prácticas sostenibles de recuperación de minerales.
En diálogo con Energy Report, el frencés Francois-Michel Colomar, líder de Relaciones Externas de Adionics, detalló cómo funciona el método, qué ventajes tiene en comparación a otros, cuáles son las perspectivas para el litio y cómo impactan en la cadena de valor los precios bajos y la guerra comercial.
Adionics es una empresa francesa pionera en tecnología sostenible de Extracción Directa de Litio (DLE), con tres plantas de demostración construidas en el mundo, para analizar y probar las salmueras seleccionadas, ya sean aguas continentales, geotérmicas o producidas, con el objetivo de obtener la información necesaria para maximizar la eficiencia de la industrialización del litio.
Lo que diferencia esta tecnología es el uso de Flionex, un fluido altamente personalizado que actúa como una llave para abrir y extraer el litio sin necesidad de reactivos tradicionales.
Este proceso patentado no sólo consigue altas tasas de recuperación de litio, sino que lo hace con un uso mínimo de agua y un impacto medioambiental mínimo, marcando una nueva era en la recuperación de recursos.
Periodista: ¿Cómo funciona el proceso de extracción líquido-líquido y cuáles son sus beneficios?
Francois-Michel Colomar: La tecnología de Adionics se basa en un proceso único de extracción líquido-líquido en tres etapas, que revoluciona la recuperación de litio a partir de salmueras y corrientes de reciclaje de baterías.
Periodista: ¿Cuáles serían?
F.M.C.: Por un lado, la extracción, donde el cloruro de litio se absorbe selectivamente de las salmueras a temperatura ambiente utilizando nuestro medio orgánico patentado Flionex, desarrollado tras más de 15 años de investigación. Flionex actúa como una solución supramolecular altamente selectiva, dirigida al litio incluso en composiciones de salmuera complejas. Luego, el lavado, donde el Flionex cargado se lava con agua para eliminar impurezas como sodio y calcio, mientras que el litio permanece en la fase orgánica. Y además la regeneración, cuando el litio se libera en agua desmineralizada a 80°C, lo que da como resultado una salmuera de cloruro de litio de alta pureza lista para procesamiento posterior.
Periodista: ¿Ese es un proceso genérico de aplicación?
F.M.C.: Adionics personaliza la formulación de Flionex para cada proyecto, adaptándola a la composición y concentración específicas de la salmuera o fuente de reciclaje del cliente para garantizar resultados óptimos.
Periodista: ¿Cuáles con las ventajas de este método?
F.M.C.: Tiene hasta un 99% de recuperación de litio, en un amplio rango de concentraciones de salmuera (de 200mg/L a 80.000mg/L). Pero también la alta selectividad por el litio, lo que garantiza pureza grado batería y simplifica el procesamiento posterior. Asimismo, no se requieren reactivos químicos ni modificaciones de pH en ninguna etapa y tiene una reducción de más del 90% en el consumo de agua en comparación con métodos tradicionales. También posee una capacidad para procesar black mass de baterías, apoyando iniciativas de economía circular.
Periodista: ¿Son menores el impacto y los costos?
F.M.C.: Sí, el impacto ambiental es mínimo, porque la salmuera agotada puede reinyectarse sin cambios de pH ni residuos orgánicos. Y baja los costos operativos, gracias a la reducción en el uso de agua y energía.
Periodista: ¿En qué proyectos participan en Argentina?
F.M.C.: Participamos activamente en el Triángulo del Litio en Argentina, la región clave para la producción mundial de litio. Tenemos la Planta Piloto de Güemes, en Salta, desde 2024. Es nuestra planta de demostración está operativa en esa provincia. Prueba una variedad de salmueras regionales, acelerando la industrialización y validando nuestra tecnología en condiciones reales.
Periodista: ¿Cuánto avanzaron en el trabajo?
F.M.C.: En cuanto al desarrollo de mano de obra local, empleamos a más de ocho personas en nuestra filial argentina, contribuyendo al crecimiento económico local y al desarrollo de capacidades. También Adionics ha construido relaciones sólidas con instituciones gubernamentales argentinas. En 2023, recibimos a los gobernadores de Catamarca y Jujuy en nuestro laboratorio de I+D en Francia, y recientemente nos reunimos con autoridades nacionales del litio, reforzando nuestro compromiso de colaboración.
Periodista: ¿Y en cuánto al trabajo en la planta piloto?
F.M.C.: Tenemos un rendimiento comprobado: Desde el lanzamiento de nuestra filial en 2023 y de la planta piloto en 2024, hemos realizado más de 5.100 horas de pruebas en sitio. Los resultados muestran consistentemente un 99% de recuperación de litio, alta pureza, sin coextracción de boro, magnesio, sulfato o potasio y una operación del proceso estable.
Peridista: ¿Cuánto planean invertir en los próximos meses o años?
F.M.C.: Adionics está comprometida con una inversión a largo plazo en Argentina. Nuestra primera planta comercial está prevista para 2026, con el diseño del proceso ya completado. Ahora, planeamos desplegar tres plantas adicionales para 2030, con una capacidad total objetivo de 50.000 toneladas de carbonato de litio equivalente (LCE). La inversión continua en nuestra planta piloto nos permitirá optimizar aún más el proceso y probar más salmueras del Triángulo del Litio. También trabajamos estrechamente con socios mineros argentinos para maximizar la extracción de litio, preservando el medio ambiente y apoyando a las comunidades locales.
Periodista: ¿Qué potencial ven para el sector del litio en los próximos 5 años?
F.M.C.: El sector del litio está preparado para un crecimiento acelerado. Se espera que la demanda crezca 3,5 veces entre 2023 y 2030, impulsada por los vehículos eléctricos (se proyectan 54 millones de unidades para 2030) y los sistemas de almacenamiento de energía. Los precios, actualmente en el rango de 10.000 a 12.000 dólares por tonelada, probablemente se estabilicen o aumenten a medida que se reequilibre la oferta y la demanda. La sostenibilidad se está volviendo central. Para 2030 se espera que el 40% de la nueva producción de litio provenga de extracción directa de litio (DLE) y reciclaje, y Adionics está bien posicionada para liderar esta transición con su tecnología eficiente y respetuosa con el medio ambiente.
Periodista: ¿Los precios bajos y la guerra comercial afectan al negocio?
F.M.C.: Estas condiciones de mercado aceleran la consolidación del sector, favoreciendo a las tecnologías más eficientes en costos. Los bajos costos operativos (OPEX) de Adionics nos hacen altamente competitivos en este entorno.
Periodista: ¿Afecta la guerra comercial mundial
F.M.C.: Las tensiones geopolíticas resaltan la necesidad de cadenas de suministro seguras y locales. La tecnología de Adionics es compatible con los estándares de EEUU y Europa, ayudando a los clientes a reducir su dependencia del procesamiento en el extranjero y mitigar riesgos geopolíticos.
Periodista: ¿Cuáles son los desafíos tecnológicos por delante?
F.M.C.: Adionics se enfoca en varios desafíos técnicos clave. Por un lado, adaptar nuestra tecnología para procesar de manera eficiente salmueras de muy baja concentración (menos de 150mg/L). Además, queremos integrar aún más el reciclaje, optimizando el procesamiento de black mass, donde ya hemos logrado un 99% de pureza en pruebas de laboratorio. También queremos escalar para tener despliegue industrial, garantizando un rendimiento constante a mayores capacidades, y reducir aún más la energía requerida en la fase de regeneración, basándonos en nuestro ya bajo consumo de agua y energía.
Periodista: ¿Y cómo lo harán?
F.M.C.: Manteniendo una alineación continua con los estándares ESG (ambientales, sociales y de gobernanza) y normativas globales en evolución. Nuestra línea Investigación más Desarrollo (I+D) continua, con más de 150 pruebas de salmueras, y alianzas con líderes del sector como SQM, Litica y Hanaq, aseguran que sigamos a la vanguardia de las soluciones sostenibles de DLE para la transición energética.
Dejá tu comentario