Dos comedias bien hechas, atractivas, un par de buenos documentales y un drama de singular contenido forman las novedades nacionales de esta semana, en una prueba más de la riqueza de nuestro cine.
Cine nacional: estrenan dos comedias, un drama y dos documentales
"Mensaje en una botella", de Gabriel Nesci: "El casero", de Matías Luchessi; "Tesis sobre una domesticación", de Javier Van de Couter y Camila Sosa Villada; "227 lunas", de Brenda Taubin", y "Yo filmé a Osvaldo Bayer",de Fabio Zurita
-
Guy Ritchie será el encargado de dirigir la película "Road House 2" con Jake Gyllenhaal
-
La protagoniza Di Caprio, pero tiene tantas estrellas que parece el cielo: cuál es el thriller que transforma a todos en estatuas durante dos horas

Luisana Lopilato en "Mensaje en una botella", de Gabriel Nesci.
A la cabeza, “Mensaje en una botella”, de Gabriel Nesci, inspirada creación de humor fino, inteligente, donde una sommelier de 40 años, luego 30, y menos, o 40 de nuevo, según le vaya llegando el mensaje, se encuentra enredada entre las exigencias de un certamen, las insistencias de tres pretendidos galanes y un bodeguero grasa, y el respaldo afectuoso de su padre y un amigo de su padre, todo esto en la hermosa tierra mendocina.
Dijimos que ella es una sommelier. Pero la película, que juega con un novedoso sistema de viajes en el tiempo, más que vitivinícola tiene un aire “vitivinilovinícola”, neologismo creado por su padre, que gusta maridar vinos con longplays. Así suenan The Police con “Message in a Bottle” y Neil Diamond con “Red, Red Wine”, entre otros, y de pronto, en una escena cómicamente disruptora, aparece “Cuando amas a alguien”, de y con Banana Pueyrredon. No deja de regocijar Gabriel Nesci, el mismo de “Todos contra Juan”, “Días de vinilo”, “Casi leyendas” y “The Knacks: déjame en el pasado”. Esta vez lo acompañan Luisana Lopilato (y parte de su familia en un cameo), Benjaín Vicuña, Benjamía Amadeo, Rafael Spregelburd, Luciano Cáceres, Inés Estévez, Marina Bellati, Eduardo Blanco y Luis Machin en afectuosa dupla, y Gabriel Corrado con un personaje autoparódico muy bueno (se recomienda esperar el bonus que va pegado a los créditos finales). Para quienes aman encontrar referencias o coincidencias, si hay aquí una relación con otra película, es con “El camino del vino”, de Nicolás Carreras. Ambas nos recuerdan la misma y sencilla moraleja: el vino tiene su “terroir”, las personas también.
Declarada comedia dramática, “El casero” tiene una suerte de humor ácido, asordinado, que confronta hábilmente tres caracteres: la lealtad, el aprovechamiento, la inconciencia. Una arquitecta con ínfulas empresariales y su hermano fracasado llegan hasta la puerta de una casa quinta en las afueras de Carlos Paz. No se ven desde hace años, y hace 20 que tampoco ven la propiedad. La misma quedó al cuidado del casero de toda la vida, cuidado que incluye entre otras cosas hacerse cargo del pago de impuestos y servicios.
Ahora bien, como nunca le llegó el más mínimo estipendio, hasta ahora ese casero se las arregló por su cuenta, alquilando la piscina, o una pieza donde las chicas de un teatro de revistas puedan guardar sus vestuarios, en fin. Y él vive tranquilo en una casita al fondo con su mujer y sus hijos. Así las cosas, es evidente que bien asesorado este hombre bien podría iniciar un trámite de propiedad veinteañal, por más cariño que les tenga a esos hermanos a quienes ha visto crecer. En cambio la arquitecta no le tiene el menor aprecio, solo piensa en echarlo con una mera jubilación y cuanto antes demoler todo y concretar allí un ambicioso plan inmobiliario.
¡Los inversores están por llegar! Y ella, en vez de hacerlo socio o cosa por el estilo, contrata un abogado. Que le propone una solución propia de mal bicho (pero permite al director una escena bastante graciosa con otros dos personajes alegremente peligrosos). Hasta aquí lo que podemos contar. Direector, Matías Lucchesi, el de la hermosa “Ciencias naturales” (y otras no tan buenas). Intérpretes, Paola Barrientos, Alfonso Tort, Alvin Astorga. Referencias más o menos alegóricas, el tema musical de “Zorba el griego” y la historia, que alguien cuenta, del cercano dique San Roque. Como temían que no soportara el peso del agua hicieron otro con material importado, le pusieron dinamita al primero y ahí sigue. El que reventó fue el otro.
El drama “Tesis sobre una domesticación” ya está levantando polvareda. Javier Van de Couter y Camila Sosa Villada, director y protagonista, habían trabajado juntos en “Mía”, sensible historia de amistad entre una niña huérfana y una cartonera travesti con corazón de madre. Ahora vuelven a encontrarse, esta vez con la historia de una actriz transexual muy pagada de sí misma que se casa con un abogado bisexual y adopta un niño enfermo de sida cuya madre biológica está por morir. Contamos esto último porque la película no lo explica de entrada, lo cual provoca algunas confusiones. En verdad, acá varias cosas tardan en explicarse, o quedan en una nebulosa, como si en el montaje se hubieran quitado algunas escenas, y al final el público sale incluso preguntándose incluso cuál era la mentada tesis. Una clave, al final la actriz presumida, todopoderosa, advierte sus límites. Otras claves están en la novela original de la propia Sosa Villada, que se luce en todas las escenas.
Documentales
Vayamos a los documentales. “227 lunas” va mostrando en sucesivas viñetas la vida de un niño grande que de chiquito soñaba con los misterios del firmamento y todavía sigue soñando, fabrica artesanalmente fieles reproducciones de los planetas (a escala, por supuesto), contagia su pasión a los pequeños miembros de un taller infantil, tiene su propia página web, y de pronto recibe un pedido nada menos que de la Agencia Espacial Europea. Van a mandar un cohete a Júpiter y quieren regalarles un souvenir a los empleados que participan en el lanzamiento.
Digamos, una luna para cada uno, 227 en total. Hay una fecha para cumplir con semejante pedido, y también hay un lugar en la Guyana Francesa para ver, desde lejos, ese lanzamiento.Desde la maestra de primaria que lo ayudó a escribir a la NASA pidiendo precisamente una foto de Júpiter, hasta la emoción de ver el cohete surcando el cielo, iniciando un vuelo de 8 años, nada menos, todo aquí es tan angelical, inocente y entusiasta como el mismo niño grande que hace uno por uno los planetitas, o como las chicas que cuentan a cámara, muy divertidas y sueltas de cuerpo, cierto detalle de la vida sentimental de nuestro personaje (que no solo con planetas sueña uno). Segundo documental de Brenda Taubin, la del delicioso “Telma, el cine y el soldado”.
“Yo filmé a Osvaldo Bayer” es un título algo ampuloso. A Bayer lo han filmado desde 1974 en adelante (risueño plano de “La Patagonia rebelde” donde aparece con el director Héctor Olivera como dos estancieros en el festejo final), figura entrevistado en abundantes documentales y le han dedicado por lo menos cinco: “Cuarentena. Exilio y retorno”, “Los cuentos del timonel”, “Osvaldo Bayer. La livertá” y en especial “Mi viejo rebelde”, de su hija Ana, 2019. Pero Favio Zurita lo fue filmando periódicamente desde 1994 hasta 2017 (un año antes de su muerte), en conferencias, charlas y homenajes, entrevistó a sus amigos, y paralelamente fue contando también las dificultades propias de un típico cineasta argentino que hasta debe trabajar con cámara prestada. En ese sentido, el título queda justificado y el trabajo más que justificado (aunque de registro algo parcializado, porque deja afuera las críticas de Bayer al Che Guevara y otras declaraciones significativas).
*“Mensaje en una botella” (Argentina, 2025); Dir.: Gabriel Nesci; Int.: Luisana Lopilato, Benjamin Amadeo, Benjamin Vicuña, Rafael Spregelburd, Eduardo Blanco.
*“El casero” (Argentina-Uruguay, 2023); Dir.: Matías Lucchesi; Int.: Paola Barrientos, Alfonso Tort, Alvin Astorga, Luis Rubio, Yayo Guridi.
*“Tesis sobre una domesticación” (Argentina-México, 2025); Dir.: Javier Van de Couter; Int.: Camila Sosa Villada, Carlos Cano, Ignacio Ferrochio, Romina Escobar.
*“227 lunas” (Argentina-Francia, 2025); Dir.: Brenda Taubin; documental
*“Yo filmé a Osvaldo Bayer” (Argentina, 2025); Dir.: Fabio Zurita; documental.
- Temas
- Películas
Dejá tu comentario