La muerte del papa Francisco mantiene al mundo en una inmensa tristeza, tras el anuncio del cardenal Kevin Joseph Farrell, camarlengo de la Santa Sede. La trama de la película "Cónclave", estrenada en el pasado verano, vuelve a resonar luego de conocerse el proceso que deberá elegir al próximo jefe de la Iglesia y surgen dudas sobre qué tan fiel es el film al respecto. Conocé los detalles.
Nuevo Papa: qué es verdad y qué es ficción en Cónclave, la película sobre la elección del Pontífice
La película se basa en la novela homónima de Robert Harris y busca ser tan realista como el libro. Conocé qué puntos en común tiene el film con la realidad.
-
Guy Ritchie será el encargado de dirigir la película "Road House 2" con Jake Gyllenhaal
-
Cine nacional: estrenan dos comedias, un drama y dos documentales
La producción de "Cónclave" se llevó a casa el Oscar de mejor guión adaptado para Peter Straughan y retrata la puesta en marcha del protocolo para elegir un nuevo papa tras el fallecimiento del anterior. Ralph Fiennes, en el papel del cardenal decano, protagoniza un relato atravesado por la tensión y la ambición.
'Cónclave': qué es verdad y qué es ficción en la película
La película se basa en la novela homónima de 2016 de Robert Harris y busca ser tan realista como el libro. El film retrata a la perfección el proceso tras la muerte del Papa: el camarlengo certifica su muerte, se sella la habitación y se destruye el Anillo del Pescador con la imagen de San Pedro, símbolo del pontífice como sucesor del apóstol. También se declara la Sede Vacante.
Tras la noticia, se organizan los Novendiales y los funerales del Papa, aunque la película no enfatiza en esto. Mientras tanto, comienzan los preparativos para el cónclave, a cargo del camarlengo y el decano, cuyo puesto ostenta el cardenal Lawrence, interpretado por Fiennes.
también destaca que luego de las gestiones pertinentes, se convoca en el Vaticano a los cardenales menores de 80 años entre 15 o 20 días. Todos los participantes se hospedan en la Casa de Santa Marta y de allí cuentan con buses que los trasladan a la Capilla Sixtina para cada votación.
Pero lo primero antes de todo es celebrar una misa, Pro Eligendo Pontifice, presidida por el decano, donde se pide a Dios sabiduría para elegir al nuevo Papa. También es cierto que los cardenales y el personal permanecen aislados del exterior en todo momento, sin acceso a celulares o medios de comunicación, a modo de evitar influencias externas.
Cuando el Colegio Cardenalicio se reúne en la Capilla Sixtina, jura votar una única vez el primer día. Si no se elige a nadie, se votará cuatro veces cada día y si al tercero no hay consenso, se permite un día de oración y reflexión antes de continuar.
El voto es siempre secreto y se escribe en un papel previo a depositarlo en una urna. Cualquier posición expresamente abierta a favor de un candidato está prohibida y puede llevar a la expulsión de un cardenal o excomulgarlo si realiza prácticas como la violación del secreto o la simonía.
Después de cada votación, en la que solo participan los cardenales, se hace el recuento en voz alta y luego se revisa. Las papeletas se queman en una chimenea y se agregan elementos químicos para determinar el color del humo.
Saldrá negro si no hay consenso entre los cardenales y blanco si hay nuevo papa. Este humo es el que se conoce como fumata blanca y es el primer anuncio al mundo de la resolución del cónclave.
Qué es ficción en Cónclave
Algunos aspectos del film están dramatizados, tal como los complots y crímenes durante el cónclave, como insinúa la película. Estos no tienen un sustento en la realidad, al menos en lo que se conozca.
También es ficticia la idea de que un cardenal desconocido, con un pasado secreto, puede poner en jaque la elección. Si bien existen historias personales complejas, la Iglesia tiene mecanismos estrictos para investigar y validar a los candidatos papables.
- Temas
- Películas
- Papa Francisco
Dejá tu comentario