El Consejo de Administración de la Confederación Internacional de Sociedades de Autores y Compositores (CISAC) lanzó una advertencia al Gobierno argentino sobre los efectos negativos que podrían provocar las recientes modificaciones al sistema de gestión colectiva de derechos de autor. En una resolución formal, la organización internacional —que agrupa a sociedades de autores y compositores de todo el mundo— solicitó al Poder Ejecutivo preservar un sistema eficiente y justo para los titulares de derechos intelectuales.
Compositores internacionales alertaron por los cambios en derechos de autor
La CISAC expresó su preocupación por los decretos del Gobierno que desregulan la gestión colectiva y advirtió sobre el impacto en la industria cultural. "Ponen en riesgo un sistema que funcionó por más de 100 años", afirmó la entidad.
-
Esta es la canción de rock más alegre de todas, según la ciencia
-
Los Fundamentalistas del Aire Acondicionado vuelven al Estadio Único de La Plata: cómo y dónde conseguir las entradas

Desde la CISAC recordaron que el derecho a la propiedad intelectual está expresamente protegido en el artículo 17 de la Constitución Nacional y regulado por la Ley 11.723, que otorga a los autores el derecho exclusivo sobre sus obras.
El pronunciamiento surge tras el análisis de los decretos 765/2024, 138/2025 y 150/2025, emitidos por el Ejecutivo entre agosto de 2024 y febrero de 2025, que impulsaron una fuerte desregulación del régimen tradicional de gestión colectiva en Argentina. Según la CISAC, estos cambios podrían afectar negativamente a los autores, compositores y a toda la cadena de valor de la industria cultural.
“Un sistema estable que funcionó durante más de un siglo”
Las entidades argentinas SADAIC, ARGENTORES y AADI-CAPIF, encargadas históricamente de administrar los derechos de propiedad intelectual en sus respectivos repertorios, también forman parte de la CISAC. Desde la organización destacaron que estas entidades locales cumplen con los más altos estándares internacionales de transparencia, responsabilidad y gobernanza.
En su resolución, la CISAC advirtió que la proliferación de nuevas entidades de gestión de licencias podría fragmentar el sistema y perjudicar tanto a los autores como a los usuarios. “Durante más de 100 años, el modelo argentino operó con una sola entidad por categoría, lo que garantizó eficiencia, trazabilidad y remuneración justa”, señalaron.
La Constitución y la Ley 11.723: respaldo legal a la propiedad intelectual
Desde la CISAC recordaron que el derecho a la propiedad intelectual está expresamente protegido en el artículo 17 de la Constitución Nacional y regulado por la Ley 11.723, que otorga a los autores el derecho exclusivo sobre sus obras.
“Gracias a la gestión colectiva vigente en Argentina, los autores han podido obtener una remuneración justa por el uso de sus obras creativas, gestionadas por organizaciones con deber fiduciario de actuar en favor de sus miembros”, explicaron.
Un llamado al diálogo y a la regulación equilibrada
A modo de ejemplo, la CISAC señaló que en muchos países, las entidades de gestión colectiva operan bajo regímenes de monopolio de facto o de jure, lo que no implica falta de control, sino una supervisión legal adecuada que garantiza eficiencia y transparencia. “No se trata de eliminar competencia, sino de evitar que la desregulación termine perjudicando al propio creador”, subrayaron.
La confederación pidió al Gobierno argentino evitar que el nuevo marco regulatorio debilite los derechos de los autores y la protección de sus obras en un mercado ya afectado por múltiples desafíos. “Un sistema mal diseñado puede terminar siendo funcional a los intereses comerciales más poderosos, y no a los que producen el contenido”, concluyeron.
- Temas
- Música
Dejá tu comentario