El Eternauta, que se estrenó esta semana y ya se posicionó entre las 10 series más vistas de Netflix, tendrá una segunda temporada.
"El Eternauta": cuáles son los planes de Netflix para la segunda temporada de la serie
El creador y director, Bruno Stagnaro, regresará para la segunda temporada de la serie que adapta la novela gráfica de Héctor G. Oesterheld, ilustrado por Francisco Solano López publicada por primera vez en 1957.
-
"El Eternauta" conquista al mundo y cautiva a la crítica internacional
-
El mensaje de Hideo Kojima sobre la serie "El Eternauta": "Es muy buena"

La primera temporada de El Eternauta ya esta disponible.
El director de programación para Latinoamérica de la plataforma, Francisco "Paco" Ramos, ahondó en lo que está por venir durante una entrevista con el portal Deadline. El productor Matías Mosteirin, de K&S Productions, por su parte, contó que el plan es concluir la historia en la segunda temporada.
“La segunda temporada será muy importante”, dice Ramos. “Profundizará en muchos conceptos de ciencia ficción que se acaban de señalar en la primera temporada, y se desarrollarán a fondo”. Mosteirin retoma el hilo: “Creemos que lograremos cerrar la historia de forma espectacular, probablemente con ocho episodios más”.
El creador y director, Bruno Stagnaro, regresará para la segunda temporada de la serie que adapta la novela gráfica de Héctor G. Oesterheld, ilustrado por Francisco Solano López publicada por primera vez en 1957.
Ambientada en Buenos Aires, El Eternauta narra los acontecimientos después de que una misteriosa nevada aniquilara a la mayor parte de la población. Juan Salvo, interpretado por Ricardo Darín, y sus amigos se embarcan en una lucha desesperada por la supervivencia. Por ello, se sitúa en el terreno de la ciencia ficción realista.
“Queríamos que la gente sintiera que esto realmente podría suceder en su propia ciudad”, explica Ramos antes de profundizar en cómo se desarrolla la historia. “El primer episodio tiene una escala diminuta; solo transcurre en la casa. Luego, en el segundo episodio, la escala se amplía al edificio, y en el tercero, se amplía de nuevo: el barrio. Para el cuarto episodio, abarca toda la ciudad”.
K&S llegó a un acuerdo con los herederos del autor Oesterheld a principios de la década del 2000. Originalmente iba a ser una película, pero Netflix se involucró en 2018 y adoptó una forma diferente. "Volver a la estructura episódica fue lo mejor en términos de narrativa y de fidelidad a la esencia de la historia original", afirma Mosteirin.
La pieza de efectos visuales implicó la colaboración con diversos socios internacionales: DNEG en Londres, ReDefine en Barcelona, ScanLine en Los Ángeles, Planet X en Países Bajos e ILP en Estocolmo. Los productores querían integrar el trabajo de efectos visuales para que el director pudiera desarrollar su visión de la propiedad intelectual y su forma de trabajar.
“No queríamos trabajar con un sistema tradicional de efectos visuales”, explica Mosteirin. “Bruno es el tipo de cineasta que necesita mantener la creatividad en el set; eso no significa que tenga que improvisar, sino que necesita ver la escena y cómo fluye y funciona, así que no le gusta tener esquemas en cuanto a planificación”.
El legado de El Eternauta
Para Mosteirin hacer El Eternauta fue diferente. "Fue un evento delicado y crucial para nosotros, para el equipo, para nuestra empresa y para Argentina", explica. "Sentimos una gran responsabilidad en cuanto a cómo se proyecta internacionalmente nuestra industria y la capacidad de producción de Argentina".
Los retos de crear la serie incluyeron 2000 tomas con efectos visuales. En el aspecto creativo, también hubo presión, ya que el material original goza de gran prestigio en el país.
“No es la primera vez que hacemos una gran producción, pero esta fue la primera basada en propiedad intelectual argentina”, dice Mosteirin. “No podíamos fallar porque es una propiedad con una gran base de fans y fue un gran tesoro para nosotros como artistas”.
A medida que la gente ve la primera temporada de El Eternauta, la pregunta es qué pasará después y cuándo. La primera temporada tardó ocho meses en rodarse y tuvo un año de posproducción, así que, sin nada oficialmente programado para la segunda temporada, no llegará pronto. Para Mosteirin, mientras tanto, el reto no es el ritmo, sino mantener la atmósfera creada por el equipo. El plan es un total de dos temporadas y unos 14 episodios.
Dejá tu comentario