Estados Unidos y China reducirán temporalmente los aranceles —del 145% al 30% en el caso estadounidense y del 125% al 10% en el caso chino— durante un período de 90 días y esto trajo un alivio transitorio a los mercados. Ante esto los expertos advierten en que, si bien no es un contexto para sobreponderar riesgo, tampoco lo es para perder de vista la visión de largo plazo. En ese marco, dieron sus recomendaciones para invertir en Cedears este momento.
Cedears: tras la tregua entre EEUU y China, qué papeles vuelven a generar atractivo
La decisión conjunta de Estados Unidos y China de reducir temporalmente los aranceles —del 145% al 30% en el caso estadounidense y del 125% al 10% en el caso chino— durante un período de 90 días brindó un alivio transitorio a los mercados.
-
Llegan 19 nuevos CEDEARs al mercado: se podrá invertir en la Bolsa de Japón y se incluyen nuevas empresas de IA
-
Cedears: cuáles son las empresas que pagan dividendos en dólares durante mayo

Los Cedears vuelven a entrar en órbita.
"La política arancelaria impulsada por Trump superó ampliamente las expectativas del mercado. Aun con las medidas de alivio recientemente anunciadas, resta ver cómo se redistribuirán estos aranceles en la economía global, en un contexto en el que todavía persiste el riesgo de represalias por parte de otros países", aseguró Flavio Castro, Asset Management Criteria, quién también expresó: "En este escenario de alta volatilidad, mantenerse invertido sigue siendo, en función del perfil de riesgo, la mejor estrategia".
Isabel Botta, Product Manager en Balanz, aseguró que con un tipo de cambio más estable y sin grandes saltos del dólar, el atractivo de los Cedears empieza a girar hacia donde siempre debió estar: el rendimiento real de sus activos subyacentes. Los datos acumulados en lo que va del año (YTD) muestran que el Cedears con mejor performance fue Harmony Gold (HMY), con un rendimiento del 83,71%, seguido por Gold Fields (GFI) y Banco Santander (SAN), con un rendimiento del 62,8%.
"Este comportamiento evidencia un claro liderazgo del sector minero, en especial el oro, como el más beneficiado del año. Las tensiones geopolíticas y la búsqueda global de refugios ante la incertidumbre empujaron a las mineras al tope de las ganancias, incluso en un contexto sin una devaluación significativa del peso argentino. Esta dinámica refuerza la idea de que, cuando el dólar pierde protagonismo, las compañías ligadas a los commodities —especialmente los metales preciosos— siguen siendo una cobertura efectiva", dijo la experta.
Los nuevos Cedears que aparecen como posibilidades
En paralelo, el universo de Cedears continúa en expansión. Próximamente estarán disponibles representaciones de empresas tecnológicas e innovadoras como ASML, PDD Holdings, XPeng (XPEV), Atlassian (TEAM), C3.ai (AI), Cadence Design (CDNS), ServiceNow (NOW), UiPath (PATH) y Vertex Pharmaceuticals (VRTX), entre otras.
"También se incorporan Cedears de ETFs estratégicos como el JH, que replica el S&P MidCap 400 con foco en industriales, tecnología y salud; el EWJ, que permite exposición al mercado japonés; el SLV, vinculado directamente al precio de la plata física; el PSQ, que opera de forma inversa al Nasdaq 100 y ofrece cobertura ante caídas del sector tecnológico; y el VIG, ideal para quienes priorizan ingresos estables mediante compañías de dividendos crecientes", agregó Botta.
Los resultados de ganancia de las “Siete Magnificas”
Esta temporada de balances volvió a sorprender positivamente, especialmente por los sólidos resultados de las “Siete Magníficas”. Flavio Castro, Asset Management Criteria, aseguró que Microsoft (MSFT) presentó quizá los resultados más sólidos, con ingresos trimestrales que crecieron un 15% en moneda constante y un aumento del 19% en las ganancias por acción.
"Su segmento de servicios en la nube, Azure, mostró un crecimiento del 35% interanual, superando ampliamente las expectativas del mercado. Microsoft continúa destacándose por su sólido balance general y una excelente generación de flujo de caja libre, lo que la mantiene como una de nuestras principales opciones de valor, tanto por su potencial de apreciación de capital como por el crecimiento sostenido de sus dividendos", detalló.
En el Alphabet (GOOG), desde Criteria, resaltaron que también presentó resultados muy positivos. Los ingresos totales crecieron un 14% en moneda constante, mientras que Google Cloud aumentó un 28% en el trimestre. El ingreso operativo consolidado creció un 20%, y las ganancias por acción lo hicieron en un notable 49%. Además, la compañía incrementó su dividendo en un 5% y la junta directiva aprobó una nueva recompra de acciones por u$s70.000 millones,.
En cuanto a Castro dijo que Amazon (AMZN) mostró una performance operativa sólida. "Los ingresos trimestrales crecieron un 10% ajustados por tipo de cambio, y los ingresos operativos aumentaron un 20%, impulsados por la fortaleza de su división AWS. En este segmento, los ingresos operativos escalaron a u$s11,5 mil millones desde u$s9,4 mil millones en el primer trimestre de 2024. Las ganancias por acción crecieron un 62,2% en el trimestre, disipando los temores en torno al ritmo de expansión, al menos en los sectores de tecnología de gran capitalización. Si bien Amazon adoptó una postura cauta respecto de sus ingresos operativos para el segundo trimestre, el panorama general sigue mostrando un crecimiento interanual robusto", detalló.
- Temas
- Cedears
- Estados Unidos
- China
Dejá tu comentario