El dólar blue viene con tendencia bajista desde hace tres días y se ubica en los $484, luego de haber estado cerca de su valor máximo (que fue de $495 en abril) hace apenas una semana. Los analistas plantean qué motivos están propiciando esta situación de calma en el mercado ilegal de divisas y detectan algunos elementos estacionales y otros coyunturales.
Dólar blue, en baja: las causas y qué pasará con el precio en las "cuevas"
La tendencia a la baja es una buena noticia y en la City explican que responde a varios factores de distinta índole. ¿Cuáles son y qué tiene que ver el pago de aguinaldos?
-
Dólar hoy y dólar blue hoy EN VIVO: a cuánto operan este jueves 8 de junio
-
Dólar blue hoy: a cuánto cotiza este jueves 8 de junio de 2023
La cuestión estacional: el aguinaldo
Sucede que, sin bien el director de Analytica Caludio Caprarulo, explica que “todavía no se puede decir que sea una tendencia la calma en el precio del dólar blue porque se trata de un período corto”, hay un elemento clave a tener en cuenta y es que, habitualmente, tiene a la baja por cuestiones estacionales dado que las empresas suelen vender dólares en los mercados paralelos (tanto los financieros como el blue) para pagar aguinaldos, el salario anual complementario, que se paga en este momento del año.
Así, tal como señala Gustavo Quintana, de PR Operadores de Cambio, “básicamente, hay necesidades de pesos, algo habitual en la primera quincena de junio porque hay que pagar aguinaldos y, en algunos casos, también se anticipan vacaciones de invierno.
El puré, otra variable clave
Asimismo, muchos aprovechan la brecha existente entre el dólar MEP y el blue para hacer el famoso “puré”, que es la posibilidad de aprovechar la ganancia que se puede lograr con esa diferencia de precio que hay entre ambos tipos de cambio.
Si bien, en este momento, ese margen es escaso, de apenas $10, algunos ahorristas estarían aprovechando la oportunidad comprando MEP y vendiendo en el blue, lo que deja una ganancia de unos $7.
Asimismo, una razón que y, por supuesto, por ahora, menor tensión sobre el mercado. “Los acuerdos con China, los BRIC y el proceso de acumulación de reservas que se logró con el dólar soja 3 le quitan algo de presión a las reservas y se calma un poco la expectativa”, explica el economista Federico Glustein.
Una mejora en las expectativas
Si bien, considera que “el swap no implica una catarata de dólares” y advierte que Argentina tiene un déficit de dólares muy importante aún, por lo que esas novedades no tendían un efecto inmediato en el blue, pero sí, tal vez mejoran algo en materia de expectativas.
Por otro lado, no descarta que la mejora en la dinámica que se ve en los bonos locales y en las acciones, con la recuperación consecuente del S&P Merval, se puede estar dando un freno a la tendencia dolarizadora de algunos inversores, que se ve reflejada en el tipo de cambio paralelo.
Sin embargo, para el director de CyT Asesores Económicos, Camilo Tiscornia, esta calma y baja en el blue “se trata de algo coyuntural”, posiblemente impulsado por las variables estacionales y el coletazo del dólar soja 3. Para él, “la falta de dólares se siente a la larga” y advierte que hay vencimientos de deudas a las que tendrá que hacer frente el Gobierno en breve. Así, considera que “no pareciera ser una situación sostenible, sino, algo transitorio”.
Lo que viene para el dólar blue
En igual sentido, Quintana advierte que la segunda quincena de junio, seguramente, presentará otro panorama porque, con el dinero del aguinaldo en el bolsillo, muchos ahorristas suelen ir hacia el dólar blue y es un momento del mes en el que, habitualmente, tiende al alza ese tipo de cambio.
Así, tal como señala Glustein, todo indicaría que “hay que esperar a ver qué pasa más cerca de las elecciones primarias”, que son en dos meses. Advierte que podemos llegar a ver una aceleración del precio del dólar blue más cerca de esa fecha, aunque reconoce que, por el momento, no se ve todavía una tensión cambiaria fuerte en los mercados y, por ejemplo, “el dólar futuro, que sirve como termómetro de lo que ve el mercado hacia adelante, está tranquilo por el momento”.
No obstante, una variable que menciona como de riesgo es el hecho de que los problemas que inciden en la dinámica de los paralelos habitualmente siguen muy presentes, sobre todo la escasez de dólares y eso hace prever una posible tendencia alcista hacia adelante.
Asimismo, será clave cómo lleve el Banco Central (BCRA) la evolución del tipo de cambio oficial. El regulador monetario viene acelerando el ritmo de depreciaciones diarias del peso con intenciones de llevarlo más cerca de la inflación en el último tiempo y esa es una variable que incide en la dinámica de los paralelos también por el efecto de la expectativa de apreciación que el mercado va midiendo y pronosticando para el dólar oficial.
- Temas
- Dólar Blue
- Dólar
- aguinaldo
Dejá tu comentario