24 de julio 2024 - 17:30

Dólar MEP subió más de $10 y tocó máximos de casi dos semanas tras flexibilización del cepo

Los tipos de cambios bursátiles operan dispares luego de los anuncios del BCRA que incluyeron quita de restricciones a la compra de dólares en la bolsa. La brecha permaneció en torno al 44%.

Billetes que no suelen ser aceptados en la city o las casas de cambio.

Billetes que no suelen ser aceptados en la city o las casas de cambio.

Los dólares financieros cerraron dispares este miércoles 24 de julio, luego de la decisión del Banco Central (BCRA) de flexibilizar el cepo y quitar restricciones para la compra de divisas en la bolsa. La autoridad monetaria continuó interviniendo de manera leve en las cotizaciones.

Por un lado, el dólar MEP borró la caída de la jornada previa, al subir $12,55 (+1%) y ubicarse en los $1.337,51. Así, la brecha con el oficial se posicionó en 44,1%.

El CCL retrocedió $1,47 (-0,1%) a $1.335,69. De este modo, el spread con el tipo de cambio oficial se ubicó en el 43,9%.

En la víspera, el BCRA comunicó nuevas medidas vinculadas al acceso a los diferentes mercados de cambios, entre las cuales resaltaron la reducción en los plazos para el pago de importaciones y la habilitación a comprar dólar MEP y CCL para aquellos individuos que recibieron ayuda estatal durante la pandemia o reciben subsidios en tarifas de servicios públicos.

"Con esta medida, quedarán habilitados para suscribir créditos hipotecarios en pesos y acceder al dólar MEP para concretar sus operaciones inmobiliarias todas aquellas personas que estaban incluidas en esa categoría", informaron desde la institución..

BCRA busca reducir demanda de dólar MEP y CCL quitando trabas a importadores

Por otra parte, el Central redujo los plazos de pago para las importaciones de los bienes que se abonan pasados los 30 días. La entidad que conduce Santiago Bausili aseguró que esta medida tiene un doble efecto positivo: por un lado contribuye a la reactivación de la economía porque les permite a las empresas que importan afrontar menos carga financiera y, por el otro, reduce el traslado a precios del mayor costo asociado a la calendarización vigente, que obligaba a aquellas empresas que no obtenían financiamiento comercial de sus proveedores a pagarles a través del mercado de cambios paralelo.

En el caso de las compras externas de autos terminados y bienes suntuarios, el plazo bajará a partir del 1° de agosto desde 120 días a 90 días. Para el resto de los productos el plazo bajó de las cuatro cuotas vigentes hasta el momento, a dos cuotas a partir del próximo mes; la primera se pagará a los 30 días y la segunda a los 60 días.

Vale recordar que hoy los bienes vinculados a la energía se pagan al contado y que los productos farmacéuticos, otros bienes relacionados con la atención de la salud, fertilizantes, productos fitosanitarios destinados a su elaboración local, productos de la canasta básica de consumo e importaciones oficializadas por MiPyMEs tienen acceso al mercado oficial de cambios a los 30 días desde el registro de ingreso aduanero.

El Gobierno puso en marcha una nueva etapa del plan económico

Recientemente el Gobierno anunció el ingreso a la denominada segunda etapa del plan económico. Mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, busca que la menor cantidad de pesos en circulación y la estabilización de la brecha ayuden a bajar la inflación y fortalecer al peso, en el mercado advierten sobre un potencial riesgo sobre las reservas y la capacidad de pago de la deuda.

Cabe remarcar que la nueva estrategia incluye la venta de dólares en la bolsa por parte del BCRA, con el fin de reducir el precio de los tipos de cambio financieros y absorber el equivalente a $2,4 billones, que fueron los pesos que la autoridad monetaria vendió desde abril para comprar divisas en el MLC.

"Las limitaciones del régimen monetario actual, respaldado por los controles de capital, se están haciendo evidentes", señaló un informe del banco JP.Morgan.

"La incapacidad de acumular reservas desde junio y una mayor brecha entre los tipos de cambio paralelos y el tipo de cambio oficial destacan la necesidad de superar el desafío clave que aún enfrenta la administración en torno a salir de los controles de capital", agregó.

Por su parte, desde la sociedad de bolsa Puente ramarcaron que esta segunda parte del programa "presenta un nuevo marco de política monetaria basado en la fijación de la cantidad de dinero en relación a la base monetaria amplia, con el objetivo de la eliminación de la inflación".

Como parte de la estrategia, en el inicio de semana los bancos suscribieron $10,85 billones en la ronda inaugural de las Letras Fiscales de Liquidez (Lefi) emitidas por el Tesoro argentino, en reemplazo de los contabilizados casi $14 billones en pases pasivos que otorgaba el BCRA a las entidades financieras. En paralelo, el Tesoro buscará este miércoles renovar vencimientos por cerca de $3,76 billones mediante la licitación de 11 distintos títulos.

A cuánto cerró el dólar oficial hoy, miércoles 24 de julio

En el mercado oficial de cambios, el dólar mayorista trepó $1,00 a $928,00.

A cuánto se negoció el dólar futuro hoy, miércoles 24 de julio

En el Matba Rofex, el dólar futuro bajó en todos los plazos de la curva. Para fines de julio cedió 0,1% a $935,50, mientras que para finales de agosto descendió 0,1% a $970,00. En tanto, para septiembre cayó 0,5% hasta $1.010 y para diciembre restó 1,2% y se ubicó en los $1.154,00.

A cuánto se vendió el dólar blue hoy, miércoles 24 de julio

El dólar blue aumento $5 a $1.450 para la venta, según un relevamiento de Ámbito en las cuevas de la City.

Precio del dólar tarjeta hoy, miércoles 24 de julio

El dólar tarjeta o turista, y el dólar ahorro (o solidario) se ofreció a $1.514,40.

Cotización del dólar cripto hoy, miércoles 24 de julio

El dólar cripto o dólar Bitcoin cotiza a $1.357,12, según Bitso.

Dejá tu comentario

Te puede interesar